Ir al contenido principal

De S.Esteban de Cuñaba a Urdón: Pasá Picayo y Camino de la Peña.

 

 



🥾 Entre precipicios e historia: Pasá Picayo y el Camino de la Peña
La jornada de hoy nos regala uno de los recorridos más espectaculares y exigentes de los Picos de Europa, enlazando Tresviso con San Esteban de Cuñaba y bajando finalmente por el Camino de la Peña hasta Urdón, en pleno Desfiladero de la Hermida. Una travesía con aroma a historia, vértigo y paisajes de los que no se olvidan.

🧗‍♂️ La Pasá Picayo: camino de pastores, vértigo y leyenda
Unía antaño San Esteban y Tresviso, dos aldeas muy próximas en el mapa pero separadas por la brusca Sierra de Cocón. Mientras la vertiente hacia Tresviso es suave y amable, el lado hacia San Esteban cae casi a pico sobre el desfiladero. Por ahí, precisamente, discurre este camino colgado, que durante generaciones usaron los pastores de ambos lados.

☠️ Un sendero que fue PR... y dejó de serlo
Durante un tiempo fue catalogado como PR-PNPE 29, pero tras varios accidentes mortales y por su alta peligrosidad en algunos tramos expuestos, fue descatalogado. Hoy día solo se recomienda para montañeros experimentados y con buena cabeza.
⚠️ No es apto para personas con vértigo, ni recomendable en mojado.

🏗️ Camino de la Peña: de las minas al río Deva
Desde Tresviso descendemos por el Camino de la Peña hasta Urdón, una verdadera obra de ingeniería del siglo XIX, construida para transportar el cinc de las minas de Ándara hasta el fondo del valle.
Muros de contención levantados a mano, caminos colgados sobre el abismo y vistas al Desfiladero de la Hermida hacen que este tramo, aunque más sencillo que Picayo, sea igual de memorable.

🚗 ¿Cómo organizar la logística?
Nosotros utilizamos dos vehículos para poder hacerlo en travesía, aunque también puedes recurrir a alguno de los taxis rurales que operan por la zona, especialmente en verano.

📌 Una ruta para quienes buscan emoción, historia y paisajes verticales
Si te atraen los senderos olvidados, los caminos improbables y la sensación de estar cruzando un pedazo de historia rural y minera, este recorrido te marcará. 

 

 

DATOS DEL RECORRIDO

  • Inicio del recorrido : San Esteban de Cuñaba (Peñamellera Baja).
  • Fin del recorrido:   Urdón (Cantabria)
  • Fecha de realización de la ruta: Abril 2025
  • Distancia total:  12 km 
  • Desnivel acumulado de subida:  800 m
  • Desnivel acumulado de subida:  1.050 m
  • ¿Recomendable para niños?: El camino de la Peña si sería posible hacer con niños.
  • Dificultad del recorrido: ALTA
  • Track: No disponible



MAPA DEL RECORRIDO



 Partimos de la plaza de San Esteban de Cuñaba. Tomamos el camino hormigonado que parte de la plaza y que nos lleva en dirección Este entre castaños hasta el mirador del Cueto Bea


Desde el mirador, tenemos una visión perfecta del coqueto pueblo de San Esteban así como el valle sobre el que se encuentra enclavado.


El camino hace un giro hacia el sur y se adentra en un bosque de robles en donde encontramos unáreaa recreativa, ascendemos por encima de ella hacia el cauce del arroyo Robicores que cruzamos y seguimos en dirección Este el sendero que en fuerte ascensión nos introduce en el impresionante bosque de Robicores







El sendero supera una sucesión de colladas y canales ya pegados totalmente a las verticales paredes que caen desde la Sierra del Cocón.


hace un giro al sur y debemos atravesar una pequeña riega



Para superar este punto nos encontraremos con el primer tramo protegido con cable, que utilizaremos para superar una pequeña trepada complicada por la humedad de la caliza, nos encontramos en el Llambrial de las Tejucas



Este paso nos da entrada a la canal de las Tejucas, canal herbosa y muy pindia por la que ascenderemos mediante las numerosas revueltas que traza el pequeño sendero





Ascendemos por un pequeño paso de trepada, también provisto de cable que nos alza a una prominencia rocosa, protegida por una precaria barandilla de los abismos que se precipitan en la parte opuesta hacia la canal de los Obreros.


La Canal termina en un pequeño collado situado a la izquierda de un resalte rocoso.

Desde este collado visualizamos la próxima canal que afrontaremos: La Canal del Infierno, para llegar a ella hemos de perder unos cuantos metros de altitud para bordear un escarpe rocoso.



Un pequeño sedo protegido por otro tramo de cable nos permite superar el resalte rocoso que separa las dos canales.



Acometemos la dura subida por esta pindia Canal del Infierno.




La canal termina en una zona entre dos cuetos característicos


Alcanzamos el Collado de los Cabreros (815 m.) donde damos vista al Deva, el desfiladero que atraviesa y la carretera que por este circula.


El sendero sigue ascendiendo en dirección a una llamativa horcada  La Jorcá del Picayo.  En la foto la vemos a nuestra espalda.


Un fuerte ascenso en busca de la  Pasá Picayo, que se encuentra protegida con unas barandillas de madera.





Tras la zona de barandillas, atravesaremos una zona bastante vertical protegida por cable. 



Alcanzamos la Pasá Picayo que nos permite dar vista al valle de Urdón. 


Acometemos un fuerte descenso hacia el Tombu Sulabara.


Un vistazo atrás nos da la idea de lo vertical que es todo este terreno y que no permite tener un tropezón.


Atravesamos un saliente rocoso por pasos armados, donde hemos de extremar la precaución, ya que los abismos que se encuentran a nuestros pies son de impresión.



Superado el resalte rocoso nos adentramos en la Canal de Requejo. Bajaremos diagonalmente por la pedrera de esta canal.


Una vez atravesada la pedrera nos echamos a la derecha hacia la base de una pared caliza en la que se encuentran dos oquedades y comenzamos un fuerte ascenso por terreno herboso hacia el Canto Morón (920 m.).  Este canto lo tendremos que atravesar por otro tramo muy vertical protegido por un cable.


El sendero pasa un tramo llano por la ladera suroriental de la sierra de Cocón.
Luego llegamos a una nueva zona caliza donde el camino se encuentra más marcado  y atravesamos el último paso armado de este recorrido para ascender al Canto las Torcas (975 m.) punto más alto del recorrido



Desde aquí ya solo nos resta un suave descenso hasta Tresviso.



Paramos a comer en Tresviso donde hay un par de establecimientos de hostelería.   

Tras la parada nos toca acometer el largo pero espectacular descenso hasta Urdón por el denominado Camino de la Peña.

Dicho camino se creó a mediados del siglo XIX para transportar el cinc proveniente de las minas de Ándara y llevarlo hasta el río Deva .
Por vía fluvial era conducido hasta Unquera y de ahí, transportado en barcos a otros países europeos o en tren hasta Santander para continuar con su distribución.
El transporte se hacía en carros por la parte superior y ya en caballería la inferior.

Al poco de dejar el pueblo llegamos a un mirador donde podremos tener una visión del espectacular descenso que nos resta.




Empiezan las primeras zetas que nos depositan en las ya derruidas cabañas de la Invernal de Prias


Aquí por desgracia empieza a llover con fuerza desluciendo las fotos de estasinnumerabless zetas que nos llevarán hasta el fondo del valle del Río Urdón.





El trazado es una auténtica obra de ingeniería ,  con muros de sujeción, realizados a mano (armaduras) y en un emplazamiento inverosímil.


Espectacular el tamaño de las armaduras.


El último tramo discurre junto a las esmeraldas aguas del Río Urdon que cruzamos por dos puentes, el primero de ellos de piedra.


 



Comentarios

anonimo ha dicho que…
tan bien explicado como siempre
Anónimo ha dicho que…
Un gran reportaje por una orografía muy complicada
Anónimo ha dicho que…
Soy Mar
Yonatan ha dicho que…
Gracias por el comentario Mar.

Entradas populares de este blog

ASCENSIÓN AL PIZ BOE (3.152 M.) DOLOMITAS DÍA 5

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

Los Covarones de Tuernes (Llanera)

  🏞️ Ruta a Los Covarones de Tuernes (Llanera) Hoy os traigo un paseo corto pero espectacular por uno de los rincones más desconocidos y sorprendentes del centro de Asturias: los Covarones de Tuernes , en el concejo de Llanera. Un recorrido ideal para hacer en familia, sobre todo si queremos acercarnos a la naturaleza sin alejarnos mucho de casa. El sendero transcurre por el entorno del río Braniella y permite admirar varias cavidades kársticas de gran belleza. Si el caudal del río es bajo, se puede explorar incluso el interior de algunas cuevas, aunque hay que extremar la precaución ya que las rocas pueden estar húmedas y resbaladizas . Si prefieres algo más tranquilo, se puede hacer la ruta completa por camino señalizado , sin necesidad de entrar en el cauce. Aun así, el paisaje no te defraudará. 📌 Datos del Recorrido 📍 Inicio y fin : Área recreativa de Agüera (Tuernes – Llanera) 📅 Fecha : Abril 2023 🕒 Duración : 1 h 15 min 📏 Distancia : 5 km 📈 Desnivel acumul...