Ir al contenido principal

Peña Orniz y Laguna Las Verdes

 

 🏔️ Peña Orniz desde Torre de Babia

🌿 Ruta entre valles de altura, fuentes legendarias y una laguna glaciar escondida

📍 Inicio: Torre de Babia (León)
📏 Distancia total: 17 km (ida y vuelta)
⬆️ Desnivel acumulado: +900 m
🕒 Duración estimada: 7 h 30 min
⚠️ Dificultad: Moderada
🥾 Cumbre: Peña Orniz (2.191 m)

👨‍👩‍👧‍👦 ¿Es una ruta apta para niños?

El recorrido completo solo es recomendable para niños mayores y acostumbrados a caminar largas distancias en terreno de montaña. Sin embargo, la subida y bajada a la Laguna de Las Verdes sí puede hacerse con niños, siempre con precaución:

  • No hay apenas sombra, por lo que en días calurosos de verano es imprescindible protegerse bien del sol.

  • Es recomendable llevar agua suficiente, gorra, protección solar y evitar las horas centrales del día.



Desde el encantador pueblo de Torre de Babia, con sus cuatro barrios, los restos de su torre medieval y antiguos molinos, parte esta espectacular ruta de alta montaña. El sendero asciende con suavidad entre pastos y antiguas pistas ganaderas, brindando desde los primeros metros amplias vistas sobre el valle de Treméu.

La subida nos conduce por un paisaje de alta montaña cada vez más agreste hasta alcanzar el corazón del itinerario: la Peña Orniz (2.191 m), techo del concejo de Somiedo. Desde su cima, las vistas panorámicas son impresionantes: al oeste, los Albos y Peña Chana; al norte, el Valle del Lago y los Bígaros; y al sur, la silueta poderosa del Montihuero.

En el descenso nos adentramos en un entorno solitario y de gran valor natural: las Fuentes del Sil 💧, lugar emblemático donde nacen los primeros arroyos que alimentan al mítico río Sil. Un rincón cargado de simbolismo, rodeado de praderas húmedas, manantiales y formaciones kársticas.

Poco después, el sendero nos lleva a otro de los hitos más bellos de la ruta: la Laguna de Las Verdes 🟢💧. Rodeada de pedreras, agujas calizas y pastos de altura, esta laguna de origen glaciar aparece como un oasis de serenidad en medio del paisaje mineral. Aunque poco profunda, su entorno y ubicación la convierten en una joya natural de Babia , ideal para descansar y contemplar el paisaje antes de completar el descenso a Torre de Babia.


📍 Track de la ruta en Wikiloc

Consulta o descarga el track completo desde Wikiloc:
🔗 Ver ruta en Wikiloc


🗺️ Mapa del recorrido




🚶‍♂️ Inicio de la ruta – Torre de Babia

📍 Torre de Babia, un encantador pueblo leonés dividido en cuatro barrios, con una antigua torre medieval, una iglesia y restos de hasta 12 antiguos molinos.
🍺 Curiosidad: ¡aunque parezca increíble, no tiene ningún bar!

🏘️ El camino comienza remontando entre las casas del pueblo, sin pérdida posible, dejando a la derecha los barrios de Sotorre, La Senra y La Villa.

⚡ Justo al abandonar las últimas casas, pasamos junto a una antigua minicentral eléctrica, testimonio del aprovechamiento tradicional del entorno.

🌾 A medida que avanzamos, la pista gana altura suavemente, ofreciéndonos ya una amplia perspectiva sobre las praderías que cubren el fondo del valle de Treméu.






🚶‍♂️ El ascenso continúa siendo suave y cómodo, ideal para disfrutar del paisaje sin gran exigencia física.

🔀 A unos 1.390 m de altitud, llegamos a una bifurcación de pistas:
➡️ La pista que sigue de frente conduce directamente a la Laguna de las Verdes (la recorreremos más adelante en nuestro descenso).
↘️ Nosotros tomamos la pista de la derecha, que desciende levemente hacia el cauce del arroyo.

🏞️ Desde este punto comenzamos a tener una visión clara de las cumbres que cierran el alto valle de Torre, con auténticas moles calizas como La Cervata, visible a la derecha de la línea de cumbres.

🔄 Cruzamos a la otra vertiente del valle, ampliando la panorámica y descubriendo el resto de picos que cierran el circo montañoso, dando forma a este impresionante entorno de montaña.





↪️ Tras una curva cerrada de 180° a la derecha, abandonamos la pista principal.
🚶‍♀️ En este punto tomamos un sendero poco marcado que comienza a ascender en dirección a la base de La Cervata, imponente y cada vez más cercana.

🧭 A partir de aquí, el terreno se vuelve más natural y montañero, dejando atrás el trazo cómodo de la pista para adentrarnos en un entorno menos transitado.




🏚️ Majada Chabuezo – A los pies de La Cervata

🥾 El sendero nos conduce hasta una zona llana situada justo a los pies de La Cervata.

📍 Aquí se encuentran los restos de la antigua Majada Chabuezo (1.660 m), una antigua construcción ganadera de la que solo quedan hoy algunos montones de piedras, testigos mudos de un pasado pastoril.



🧭 En Chabuezo, giramos a la derecha en dirección noreste (NE), iniciando un suave ascenso.

⛰️ Caminamos paralelos a los contrafuertes de La Cervata, siguiendo senderos ganaderos poco definidos pero evidentes en el terreno.





🐄 Tras un tramo de avance cómodo , llegamos a una gran cuadra para el ganado (1.740 m.), situada en una amplia zona abierta.
📍 Aquí finaliza la pista por la que habíamos comenzado a subir en los primeros compases de la ruta.

 

🚶‍♂️ Desde la cuadra ganadera, seguimos sendas bien marcadas por el abundante ganado de la zona, avanzando en dirección noreste (NE).

⛰️ Nuestro objetivo es un claro paso de montaña situado entre dos prominentes cumbres: La Cervata a la izquierda y Peña el Congosto a la derecha.

💧 Justo antes de afrontar este paso, nos encontramos con un rincón especial: la Laguna de la Recoleta.
🟢 Se trata de una pequeña laguna estacional, con apenas unos centímetros de agua y cubierta casi por completo de vegetación


 


🧗 Ascenso desde la Laguna de la Recoleta

🚶‍♂️ Desde la Laguna de la Recoleta, comenzamos la ascensión hacia el collado.

⬆️ La subida se realiza por un sendero pindio (empinado) que parte a la izquierda de la laguna, bien señalizado con jitos (hitos de piedra) que nos guían paso a paso por el terreno más adecuado.

🌄 Tras este breve pero exigente ascenso, ganamos altura rápidamente y el paisaje se abre hacia nuevas panorámicas.





🌿 Llanos del Tremedal – El jou escondido

🏞️ Tras el ascenso, llegamos a un amplio jou herboso, también conocido como dolina: una depresión de origen kárstico rodeada de elevaciones.

📍 Este lugar se denomina Llanos del Tremedal, y destaca por su suelo cubierto de pasto, su forma cerrada y su tranquilidad, típico de los paisajes calizos de alta montaña.

🌬️ Un rincón amplio y sereno, perfecto para una pequeña pausa antes de afrontar la siguiente subida.



🏔️ Flanqueo de los Llanos del Tremedal

🚶‍♀️ Dejamos atrás los Llanos del Tremedal, que soslayamos por su derecha, avanzando pegados a la falda de la Peña el Congosto.

🌾 Caminamos por pastizales de altura, rodeados de laderas amplias y con vistas a las montañas que cierran este rincón de Babia y Somiedo.





🧭 Collado La Recoleta – Mirador natural sobre el Valle Congosto

⬆️ Continuamos el ascenso hasta alcanzar el Collado La Recoleta, un paso de montaña que nos separa del precioso Valle Congosto, por el que discurre el antiguo camino de descenso hacia el pueblo leonés de La Majúa.

📍 Una vez en el collado, el paisaje se abre por completo y nos regala una espectacular vista de la parte superior del Valle Congosto.

🏔️ Desde aquí se distinguen claramente varias cumbres destacadas, entre ellas:
🔹 Peña Calabazosa
🔹 Peña Solarco





↩️ Desde el Collado La Recoleta, realizamos un giro a la izquierda (oeste) para comenzar el ascenso hacia un segundo collado, situado a los pies de nuestro objetivo: la Peña Orniz.

⛰️ Este nuevo collado actúa como divisoria natural entre el Valle Congosto y el Valle del Sil, marcando el cambio de vertiente y de paisaje.

🌾 El ascenso es muy tendido y cómodo, discurriendo por zonas amplias de praderías, lo que permite disfrutar del entorno sin grandes esfuerzos mientras nos acercamos a la base de la cumbre.






Desde este punto ascenderemos a la Peña Orniz, dirección norte, por la divisoria de aguas entre la vertiente de los circos de las Fuentes del Sil y del Valle Congosto


🏔️ Cumbre de Peña Orniz (2.091 m)

🎉 ¡Hemos llegado a la cima de Peña Orniz, con 2.091 metros de altitud!

👀 Desde aquí, las vistas panorámicas son impresionantes y abarcan un amplio abanico de montañas, valles y lagos que conforman este rincón espectacular de Somiedo y Babia.


👣 Panorámica hacia el sur – Las Morteras 

👀 Desde nuestra posición, contemplamos bajo nuestros pies la curiosa formación de 🌀Las Morteras, una zona de pastizales hundidos y modelados por la erosión glaciar y kárstica.



🔭 Vistas desde la cumbre – Mirando hacia el sur

🌄 Hacia el sur, destaca la impresionante mole del Montihuero, que se eleva con fuerza sobre el paisaje, dominando el horizonte con su silueta inconfundible.

🏔️ También se divisan claramente las cumbres que cierran el circo glaciar de la Laguna de las Verdes, entre las que sobresalen:

  • ⛰️ Punta las Coloradas

  • ⛰️ Peña los Años

  • ⛰️ Peña Chana

🌿 Este conjunto de montañas crea un anfiteatro natural que encierra uno de los espacios más bellos y solitarios de la montaña leonesa.




Vistas hacia el este/noreste – Frontera natural entre León y Asturias

👀 Mirando hacia el este y noreste, se extiende el cordal montañoso que separa León y Asturias, una auténtica frontera natural marcada por largas crestas y suaves collados de alta montaña.

🗻 Entre las cumbres más destacadas del cordal, visibles desde Peña Orniz, se encuentran:

  • 🏔️ Muria Brava

  • 🏔️ Peña Calabazosa (también conocida como La Calabazosa o Peña Negra)

🛤️ Este cordal culmina en el Alto de la Farrapona, histórico paso entre ambas provincia



⬇️ Descenso por el valle de Cebolledo – Las Fuentes del Sil

🚶‍♂️ Iniciamos el descenso en dirección suroeste, abandonando la cumbre de Peña Orniz para adentrarnos en el amplio y solitario valle de Cebolledo, también conocido como Las Fuentes del Sil.



💧 Este valle es especialmente relevante desde el punto de vista geográfico, ya que aquí nacen los primeros arroyos del río Sil, uno de los grandes ríos del noroeste peninsular.




🌞 En verano, los cauces aparecen casi secos, pero donde el agua brota del suelo, la vegetación explota en un verde intenso, cubriendo las laderas y dando al valle un aspecto fresco y vivo, incluso en época seca.

🌿 Un entorno amplio, abierto y silencioso, ideal para disfrutar de la soledad de la montaña




🏚️ Majada de Cuetalbu – Memoria de la trashumancia

🏞️ En la parte más baja del valle de Cebolledo encontramos la Majada de Cuetalbu, un rincón cargado de historia y tradición pastoril.

🧱 Aquí aún se conservan las ruinas de los antiguos chozos, utilizados por los pastores trashumantes que ocupaban esta majada hasta hace solo unas pocas décadas.

🐑 Este lugar es testimonio del modo de vida ligado a la montaña y al aprovechamiento ganadero de los puertos altos, que durante siglos dio forma al paisaje y la cultura de la zona.

🌾 Aunque hoy en ruinas, Cuetalbu conserva el carácter auténtico de los puertos de Babia y Somiedo.




🧭 Hacia el Collado de La Cueña Cuetalbu – Vistas hacia la Laguna de las Verdes

⬅️ A medida que descendemos, nos desviamos hacia la izquierda para alcanzar un collado secundario que nos permitirá volver al valle de Torre y conectar de nuevo con la Laguna de las Verdes.



📍 Se trata del Collado de La Cueña Cuetalbu (1.875 m)

👀 Desde este punto ya podemos contemplar perfectamente el verdor de la Laguna de las Verdes, enclavada en el fondo del circo glaciar, a los pies de los imponentes desventíos calizos de la Espadaña del Montihuero.



⬇️ Último descenso – Rumbo a la Laguna de las Verdes

🚶‍♂️ Desde el Collado de La Cueña Cuetalbu, descendemos con fuerza hasta el fondo del valle,







⛰️ Una vez en la parte baja, solo queda remontar un corto tramo final que nos lleva directamente a la esperada Laguna de las Verdes.

🟢 La cercanía del agua, el entorno de alta montaña y el contraste de colores anuncian que estamos a punto de reencontrarnos con uno de los rincones más bellos de la jornada.




🟢 Laguna de las Verdes – Joyas glaciares en la montaña babiana

🌊 La Laguna de las Verdes se encuentra encajada al pie de un impresionante pedrero, conocido como El Canalón, cuyas pendientes de grava y roca desembocan directamente en sus aguas.

🗻 A su derecha se eleva con fuerza la Aguja de Las Coloradas, una formación caliza que cierra el circo de manera espectacular y le da carácter a este enclave de alta montaña.

❄️ Esta laguna es un auténtico vestigio de la era glaciar, formada en una depresión excavada por antiguos hielos, y alimentada por las aguas del arroyo de Torre.





💧 Su nivel de agua se mantiene durante casi todo el año, aunque su profundidad va disminuyendo poco a poco. Esto se debe a la acumulación de sedimentos y materiales arrastrados desde las laderas:

  • Por un lado, desde el pedregal del Montihuero

  • Por otro, por el propio arroyo de Torre

🌿 A diferencia de otros lagos glaciares profundos, aquí comienza a apreciarse cierta colonización vegetal en la orilla, una señal natural del paso del tiempo y de su lento proceso de colmatación.

🧘 Un lugar ideal para descansar, contemplar el paisaje y dejarse envolver por el silencio sereno de las alturas.





🏞️ Inicio del descenso desde la Laguna de Las Verdes

Nos encontramos en la Laguna de las Verdes, punto de partida de nuestro descenso hacia Torre de Babia, siguiendo las señales del sendero PR LE-73.


🌿 Zona de meandros y flores

Apenas dejamos atrás la laguna, atravesamos una bella zona de meandros moldeados por el arroyo que nace del desagüe de la laguna.


🌸 Explosión floral con telón calizo

Las flores silvestres llenan de color el paisaje, enmarcadas por el circo calizo que se alza al fondo. Un espectáculo natural de gran belleza.






Continuamos el descenso por un sendero señalizado que transcurre por la vertiente derecha del valle, ganando ligeramente altura y regalándonos vistas elevadas del paisaje.






Majada de Las Verdes

Llegamos a la Majada de Las Verdes, un lugar tradicional de pastoreo donde aún se conservan un par de chozos (refugios de piedra) en buen estado.







🚶‍♂️ Tramo final hacia Torre de Babia

Desde aquí parte una pista cómoda y en suave descenso que nos conduce de regreso al pueblo de Torre de Babia, cerrando así una ruta circular llena de contrastes naturales y rincones únicos.



Comentarios

Entradas populares de este blog

ASCENSIÓN AL PIZ BOE (3.152 M.) DOLOMITAS DÍA 5

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

Ruta a Peña Prieta desde San Glorio: guía completa con mapa y track GPS

!🏞️ Peña Prieta (2.539 m): el techo verde de la Cordillera Cantábrica Dejando a un lado los imponentes Picos de Europa, Peña Prieta se alza como la cumbre más alta del resto de la Cordillera Cantábrica . Una montaña elegante y panorámica que ofrece una ruta espectacular y muy completa , ideal para quienes buscan un recorrido exigente en lo físico, pero sin complicaciones técnicas. 🚗 Inicio: Puerto de San Glorio (1.609 m) El recorrido arranca en el Puerto de San Glorio , paso natural entre León y Cantabria. Desde aquí, comenzamos la ascensión por la línea de cumbres que marca la divisoria provincial , avanzando con vistas abiertas en todas direcciones. 🏞️ 🌿 Un espectáculo verde a comienzos de julio La montaña estaba en pleno esplendor cuando hicimos esta ruta a principios de julio: praderas intensamente verdes, flores alpinas en flor, y un ambiente vibrante que añadía belleza a cada paso. 🌼 🥾 Ascenso por cresta y descenso por valles glaciares La subida transcurre por el cord...