Ir al contenido principal

Faja de las Flores por Clavijas de Salarons y Cotatuero

🏔️ Faja de las Flores por Clavijas de Salarons y Cotatuero

Una cornisa colgada en el cielo de Ordesa

💬 “No es una ruta, es una línea suspendida entre el vértigo y la belleza.”

Hay rutas que marcan. No solo por su exigencia física, sino por lo que ofrecen en lo alto. Esta travesía circular en el corazón del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido es una de esas experiencias que se quedan grabadas.

Subimos por las Clavijas de Salarons, recorremos la mítica Faja de las Flores, y descendemos por las Clavijas de Cotatuero.
Un viaje vertical, aéreo, expuesto… pero inmensamente espectacular.

🧗‍♂️ Solo apta para quienes se sienten cómodos en altura y roca. A cambio: la mejor cornisa natural del Pirineo.


📍 FICHA DE LA RUTA

🔁 Tipo: Circular
🚩 Inicio y fin: Pradera de Ordesa (1.320 m)
⏱️ Duración: 8 a 10 horas
📏 Distancia total: 17 km
📈 Desnivel positivo: 1.300 m
🟥 Dificultad: ALTA
🧗 Pasos técnicos: Clavijas de Salarons (subida), Clavijas de Cotatuero (bajada)
🎒 Material recomendado: Arnés, casco, cuerda auxiliar, disipador vía ferrata
👦 ¿Recomendable para niños?: ❌ No

📲 Descarga del track GPS: Wikiloc – Ordesa Faja las Flores


🌄 LO QUE HACE ÚNICA ESTA RUTA

🔹 Faja de las Flores: una repisa natural esculpida en caliza a más de 2.000 m de altitud. Tiene solo entre 3 y 7 metros de ancho… y cientos de metros de caída.
🔹 Vistas de vértigo: caminamos suspendidos sobre el Valle de Ordesa, con los glaciares de Monte Perdido y el Cañón de Añisclo al fondo.


⚠️ IMPORTANTE

No es una ruta para todos. El terreno es muy expuesto, especialmente en las clavijas y en caso de niebla o lluvia.

ℹ️ Información práctica sobre Ordesa y acceso a la Pradera

🚗 Acceso por carretera

  • Torre de Ordesa → Pradera de Ordesa (1 320 m)
    - Carretera A-138 hasta Torla, luego NA‑137/NA‑201.

    • En temporada alta (julio–agosto y fines de semana de mayo, junio y septiembre) acceso restringido en coche particular desde las 8 h – 20 h.

    • Se debe dejar el vehículo en Torla o en el Parking de Ordesa (1 180 m) y utilizar autobús lanzadera.

🚌 Autobús lanzadera

  • Empresa Saúl’s Bus

  • Frecuencia cada 15–30 min (08:00–20:00)

  • Precio aprox. 4 € ida / 7 € ida y vuelta

  • Paradas: Torla, Parking de Ordesa, Pradera de Ordesa


🏞️ Servicios en la Pradera

  • Centro de visitantes: Información, mapas y normativa del Parque Nacional.

  • Bar-restaurante y merenderos: Punto de avituallamiento y descanso.

  • Aseos públicos.

  • Aparcamiento limitado y gratuito (40 plazas).

⚠️ Recomendaciones

  • Horario del bus: planifica bien para evitar esperas largas.

  • Temporada alta: sal temprano; plazas de parking y billetes de bus suelen agotarse antes de las 10:00.

  • Clima: en verano lleva protección solar y agua; en primavera/otoño ropa de abrigo y cortavientos.

  • Reglamento: está prohibido salirse de los senderos, hacer fuego o acampar fuera de zonas autorizadas.


🏞️Mapa del recorrido.


 



🏞️ Descripción del Recorrido y fotos

📍 Inicio: Pradera de Ordesa (1.320 m)
El punto de partida se sitúa en la famosa Pradera de Ordesa, dentro del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. A 1.320 metros de altitud, este amplio claro rodeado de hayedos y abetales ofrece unas primeras vistas impresionantes del Tozal del Mallo (2.254 m) y de las majestuosas murallas calcáreas que cierran el valle por ambos lados.

🚶‍♂️ Inicio del sendero
Desde la pradera, seguimos las indicaciones hacia el Circo de Carriata (o Salarons), por la margen izquierda del río Arazas. La ruta está perfectamente señalizada.

🌲 Tramo de bosque
El sendero asciende en zigzag, ganando desnivel de forma constante. Nos adentramos en un bosque atlántico mixto, dominado por:

  • 🌳 Hayas (Fagus sylvatica)

  • 🌲 Pinos silvestres (Pinus sylvestris)

  • 🌿 Acebos y arces

Este tramo resulta especialmente agradable en días cálidos, gracias a la sombra y la frescura del entorno.

⛰️ Cambio de paisaje
A medida que ascendemos, el bosque comienza a clarear, dejándonos entrever la grandiosidad del valle y anticipando los paisajes de alta montaña que nos esperan más arriba.

 



🚩 Cruce clave a 1.600 m de altitud
Al superar los 1.600 metros, alcanzamos un punto de decisión importante. El sendero principal sigue hacia el Circo de Cotatuero, por la conocida Faja de las Flores (⚠️ solo recomendada para montañeros experimentados por su exposición).

➡️ Nosotros tomamos la bifurcación hacia el oeste, perfectamente señalizada con un cartel que indica:

🔹 “Carriata / Fajeta / Clavijas de Salarons”

🏔️ Muralla sur del Tozal del Mallo
En este tramo, el sendero discurre al pie de la muralla sur del imponente Tozal del Mallo (2.254 m), cuyas verticales paredes calizas se alzan abruptas sobre el camino. Este es uno de los lugares más fotogénicos del recorrido, especialmente con buena luz o nieblas altas que dramatizan el relieve.




A partir de este punto, el ascenso se vuelve muy exigente. El sendero gana fuerte desnivel por terreno pedregoso y algo descompuesto. En varios tramos es necesario usar las manos para superar pequeños resaltes rocosos (🧗), aunque no llegan a considerarse pasos técnicos de escalada.

⚠️ No hay tramos equipados en esta parte inicial, pero conviene extremar la precaución, sobre todo si la roca está húmeda o hay nieve residual.

💪 Este esfuerzo tiene recompensa: ganamos rápidamente altura y las vistas hacia el fondo del Valle de Ordesa se abren de forma espectacular. A medida que dejamos atrás el bosque, el paisaje se vuelve cada vez más alpino y mineral.

🌬️ Nota: En días calurosos, este tramo puede ser especialmente duro, ya que queda expuesto al sol. Se recomienda llevar agua suficiente y protección solar. 🧴🥤🧢





🪧 Nuevo cruce de senderos: dos opciones para ganar altura

Tras un tramo de ascenso sostenido, llegamos a un nuevo cruce señalizado donde se presentan dos alternativas para superar el escarpe rocoso y alcanzar la parte alta del Circo de Carriata:

1️⃣ Clavijas de Carriata
Ascenso directo y vertical, equipado con clavijas metálicas (🪜). Es la opción más rápida, pero también la más exigente y expuesta.
👉 Requiere no tener vértigo y estar habituado a moverse con seguridad en terreno equipado.

2️⃣ Fajeta de Carriata
Sendero horizontal y muy aéreo, que atraviesa la muralla caliza por una repisa estrecha y sin protección (⚠️).
👉 No tiene equipamiento, pero no requiere trepar. Ideal para quien prefiera evitar las clavijas, aunque no apta para quienes sufran de vértigo.

🧭 Nosotros optamos por la vía de las Clavijas, pero para llegar a ellas, el camino nos lleva primero por un tramo horizontal espectacular: una faja estrecha y colgada sobre el vacío, desde la que se obtienen vistas majestuosas del Valle de Ordesa.






🧗‍♂️ Llegamos a las Clavijas de Salarons (Carriata)

Tras recorrer la faja horizontal, alcanzamos el inicio de las Clavijas de Salarons, también conocidas como Clavijas de Carriata. Este es uno de los pasos más emblemáticos del Parque Nacional de Ordesa.

🔹 Primer tramo
La pendiente no es completamente vertical, pero sí exige atención 

🔩 Las primeras 4–5 clavijas están bien espaciadas, lo justo para permitir un ascenso progresivo sin necesidad de movimientos forzados.



🪨 La roca caliza ofrece buen agarre, aunque se nota ligeramente pulida por el paso continuado de senderistas y montañeros. 

⚠️ No hay línea de vida instalada, por lo que si no se tiene experiencia previa en trepadas expuestas


🥾 Ascenso al segundo tramo de Clavijas

Tras superar el primer grupo de clavijas, alcanzamos un pequeño rellano.
🌿 Este tramo más cómodo nos permite tomar aire y disfrutar de unas primeras vistas abiertas hacia el fondo del valle y las paredes del Gallinero.

🧗 Segundo tramo de clavijas

Desde este rellano afrontamos el segundo grupo de clavijas, más corto pero también más vertical y expuesto.

🔹 Se trata de una pared casi vertical de unos 6–7 metros de altura, equipada con 4 o 5 clavijas metálicas, sólidamente fijadas.
⚠️ En este tramo la sensación de vacío es más marcada, y es importante mantener la concentración en cada movimiento. Las clavijas están bien posicionadas y permiten una progresión segura.

🧱 La roca sigue ofreciendo buenas presas naturales, aunque con algo más de desgaste debido a la humedad y el tránsito frecuente.


🏞️ Circo de Salarons: el descanso en altura

Nada más salir del último tramo de clavijas, el paisaje cambia de forma radical. Entramos de lleno en el amplio Circo de Salarons —también conocido como Circo de Carriata—, una magnífica cuenca de origen glaciar situada a más de 2.000 metros de altitud.

🪨 El relieve, que hasta ahora era abrupto y vertical, se aplana de forma notable, permitiéndonos disfrutar de un respiro tanto físico como visual.
Las paredes de roca caliza,  nos rodean como un anfiteatro natural, ofreciendo una panorámica soberbia del modelado glaciar del Pirineo.

🌿 El fondo del circo está tapizado de praderías de alta montaña, donde no es raro ver marmotas, rebecos o incluso alguna manada de sarrios si hay poca afluencia de gente.
El sendero, ahora mucho más amable, avanza en suave pendiente.

💨 Es un lugar perfecto para detenerse a descansar, hidratarse y disfrutar del silencio que impone la altura y el entorno pétreo.






🥾 Camino hacia la Faja de las Flores

El sendero continúa en dirección noreste, trazando una diagonal ascendente que recorre el flanco derecho del Circo de Salarons,

🪨 Aunque en algunos tramos la senda puede parecer poco definida, el camino está bien balizado con hitos de piedra, que ayudan a mantener el rumbo entre roquedos, pastizales alpinos y laderas caóticas de bloques, vestigios del modelado glaciar y kárstico característico de Ordesa.

👁️‍🗨️ Tras ganar altura de forma constante, llegamos a un punto clave del recorrido: el acceso a la Faja de las Flores.
Este no está señalizado , pero se identifica claramente por un giro brusco del sendero hacia la derecha, justo donde parece que nos topamos con una barrera rocosa. Es un buen lugar para detenerse, observar el trazado de la faja y prepararse mentalmente para una de las secciones más espectaculares de todo el Parque Nacional.




🧗‍♂️ Inicio de la Faja de las Flores

Alcanzamos el inicio de la Faja de las Flores, y el paisaje cambia radicalmente. Ante nosotros se abre una impresionante cornisa horizontal, estrecha y aérea, que discurre aferrada a la roca sobre el profundo abismo del Valle de Ordesa. La mezcla de emoción y respeto es inevitable.






🌄 Durante los siguientes 3 kilómetros, avanzamos por esta espectacular cornisa natural, que da nombre a la ruta. La faja oscila entre 2 y 7 metros de ancho, en algunos tramos incluso menos, pero siempre transitable con precaución.




🧗‍♀️ A nuestra izquierda, un paredón vertical se eleva cientos de metros, una auténtica muralla calcárea. A la derecha, el abismo verde del valle se desploma casi 800 metros más abajo, una vista que impresiona y exige concentración constante.




💨 La sensación es única: estamos caminando sobre una cornisa suspendida literalmente sobre el vacío y las vistas sencillamente son de infarto.



➡️ El giro hacia el sur y el espectacular final de la Faja de las Flores

El sendero gira suavemente hacia el sur, anunciando el inminente final de la travesía por la Faja de las Flores. Las vistas se abren en toda su magnitud,  al frente se alza majestuosa la cumbre del Monte Perdido (3.355 m), la tercera montaña más alta de los Pirineos y uno de sus iconos más emblemáticos.




🌄 Después de más de una hora caminando por esta estrecha cornisa aérea, donde cada paso se mezcla con la emoción y la contemplación, llegamos al final de la Faja de las Flores. A nuestras espaldas queda uno de los senderos más impresionantes  del Pirineo

🧗‍♂️ Ahora debemos afrontar un pronunciado descenso que nos llevará hasta la parte inferior del Circo de Cotatuero. Este circo es uno de los más espectaculares del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido



🪨 Descenso al Circo de Cotatuero: terreno técnico y orientación atenta

Una vez finalizada la Faja de las Flores, comienza el descenso hacia el fondo del Circo de Cotatuero, una de las secciones más técnicas y exigentes del recorrido. El terreno aquí cambia radicalmente: abandonamos la comodidad del sendero tallado en la roca para adentrarnos en una ladera pedregosa, inclinada y sin una traza definida.

⚠️ Es fundamental prestar atención a los hitos de piedra que marcan la bajada, ya que el camino resulta poco evidente en muchos tramos. Fue, de hecho, el único punto del recorrido donde nos surgieron dudas reales sobre la dirección a seguir.


A medida que nos aproximamos al fondo del circo, la ladera pierde inclinación y el caos de bloques calizos da paso a tendidas praderas verdes








🌄 El Circo de Cotatuero: un anfiteatro glaciar colgado

El Circo de Cotatuero es uno de los rincones más sobrecogedores  del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido:

  • 🏔️ Origen glaciar: Tallado durante las glaciaciones cuaternarias, forma un anfiteatro colgado encajado en la vertiente norte del valle.


    •  Murallas de caliza: Paredes verticales de caliza mesozoica que se desploman desde altitudes superiores a los 2.700 m, creando un telón rocoso de gran belleza y espectacularidad.
    • 🌊 Barranco de Cotatuero: Recorre el circo de norte a sur y desemboca en una cascada de más de 200 m de caída libre, visible desde el fondo del valle como una cortina de agua imponente.






  • Al llegar a la parte baja del circo, junto al cauce del Barranco de Cotatuero, debemos dirigirnos al inicio de las Clavijas de Cotatuero, la única vía equipada que permite descender directamente hasta la Pradera de Ordesa desde este punto.

    🚶‍♀️ Un sendero marcado nos conduce junto a una serie de escalones tallados en la roca, que flanquean varios saltos de agua hasta alcanzar la imponente cascada de Cotatuero (200 m).




    🪜 Descenso por las Clavijas de Cotatuero

    Descendemos de forma abrupta por una especie de balcón natural: una repisa rocosa suspendida sobre un precipicio a nuestra izquierda. A lo lejos ya se adivina la línea vertical de las clavijas, una cicatriz recta horadada en la caliza.





    ⚠️ Tramo más expuesto y técnico
    El descenso por estas clavijas es, sin duda, el más exigente del recorrido:

    • 📏 Longitud: 25 m de pared casi vertical

    • 🔩 Equipamiento: clavijas metálicas + cable de vida

    • 🧗‍♂️ Equipo recomendado: arnés + disipador (imprescindible para asegurar al cable)

    • 🌬️ Sensación: el vacío bajo los pies impresiona y exige concentración absoluta





    🧗‍♀️ Última chimenea equipada
    Superado el tramo más aéreo de las clavijas, aún nos queda descender por una chimenea corta pero vertical, equipada con clavijas metálicas (🔩) pero sin cable de vida. Aquí, más que la exposición, el reto es la verticalidad: ajusta bien el cuerpo al muro y avanza con pie firme.


    🌲 Regreso por el bosque
    Una vez dejadas atrás las clavijas, el terreno se suaviza. Descendemos por senderos bien señalizados que se adentran en el hayedo. El manto verde y la luz filtrada entre las ramas crean un entorno de belleza indescriptible, perfecto para soltar la tensión y saborear la tranquilidad hasta llegar de nuevo a la Pradera de Ordesa.



    🔗 Conexión con el sendero a la Faja de Canarellos
    Al salir del hayedo, enlazamos con el sendero señalizado que va hacia la Faja de Canarellos. A partir de aquí, el descenso se suaviza, olvidamos la roca y retomamos una cómoda senda de tierra.



    🌲 Bosque en penumbra
    La ventaja es que este tramo transcurre siempre a la sombra, bajo un dosel de hayas y abetos que ofrece un remanso fresco y verde durante todo el año.

    ⬇️ Últimos metros
    Aunque el desnivel restante es aún considerable, el terreno amable  hacen que la bajada sea un auténtico placer hasta alcanzar de nuevo la Pradera de Ordesa (1.320 m), donde cerramos esta inolvidable vuelta.






    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    ASCENSIÓN AL PIZ BOE (3.152 M.) DOLOMITAS DÍA 5

    ⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

    Cascada la Mexona y Playa de Merón

    💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

    Los Covarones de Tuernes (Llanera)

      🏞️ Ruta a Los Covarones de Tuernes (Llanera) Hoy os traigo un paseo corto pero espectacular por uno de los rincones más desconocidos y sorprendentes del centro de Asturias: los Covarones de Tuernes , en el concejo de Llanera. Un recorrido ideal para hacer en familia, sobre todo si queremos acercarnos a la naturaleza sin alejarnos mucho de casa. El sendero transcurre por el entorno del río Braniella y permite admirar varias cavidades kársticas de gran belleza. Si el caudal del río es bajo, se puede explorar incluso el interior de algunas cuevas, aunque hay que extremar la precaución ya que las rocas pueden estar húmedas y resbaladizas . Si prefieres algo más tranquilo, se puede hacer la ruta completa por camino señalizado , sin necesidad de entrar en el cauce. Aun así, el paisaje no te defraudará. 📌 Datos del Recorrido 📍 Inicio y fin : Área recreativa de Agüera (Tuernes – Llanera) 📅 Fecha : Abril 2023 🕒 Duración : 1 h 15 min 📏 Distancia : 5 km 📈 Desnivel acumul...