Picos Gua y Peña Franca + Brañas de Sousa y Mumian desde Coto Buenamadre

COTO BUENAMADRE - BRAÑA MUMIAN - PICO GUA - VALDECUELEBRE - PEÑA FRANCA - BRAÑA SOUSAS

DISTANCIA TOTAL: 18,5 KM

DESNIVEL ACUMULADO:  1.100 M.



TRAMO 1:  COTO DE BUENAMADRE - BRAÑA MUMIAN - PICO GUA

 
Situado bajo el hayedo de La Enramada, está el Coto de Buenamadre, hoy en silencio por el despoblamiento, aunque entre los siglos XVI y XIX fue una de las cuatro entidades administrativas de Somiedo, y a la que pertenecían Urria, Valle del Lago, San Pedro y La Pola. Estas dos últimas poblaciones, que durante algún tiempo fueron brañas de vaqueiros, hoy forman la capital del concejo.


Cuenta la leyenda que el nombre de Coto de Buenamadre, se debe a una monja del Monasterio de Gúa, que habiendo quedado embarazada, decide tener a su hijo, ante lo cual se decide darle las propiedades que el Monasterio tiene en El Coto y allí se trasladan a vivir .  En El Coto estuvo el Monasterio de S. Miguel, anterior al de Gúa y que La Pola perteneció a la Parroquia de S. Miguel de la Llera en el Coto. Tal vez haya sido este acto de la monja por el que esta población se la denomina Buenamadre.

En la foto vemos un teito situado en la parte alta de la población.

Desde el pueblo tenemos unas vistas mágnificas sobre el valle de Orio por el que descenderemos al final de la jornada


Desde el pueblo seguimos entre las casas las marcas del P.R. AS-11 que son fácilmente visibles, tomamos el camino que sale por la parte alta y que se convierte en una pista forestal y ganadera de fácil caminar aunque con gran desnivel. 
Esta pista nos dirigirá a través del bosque de la Enramada a la braña de Mumián, en un primer momento la cercanía de la población de Coto se muestra claramente al predominar los  pastizales de siega, con gran diversidad de  avellanos, espineras, arces y fresnos.  Pero es al ir ganando altura cuando se adueñan del paisaje las hayas.

El camino sigue su fuerte ascenso en zigzag, pudiendo disfrutarse, a través de los claros del hayedo, de excelentes vistas de la aldea de Urria.

Abandonamos el hayedo y nos alzamos a la Collada Fondera (1.437 m.) desde donde ya damos vista a la cercana braña de Mumián, resguardada por la cumbre del Pico Gua que subiremos posteriormente


Realizamos una parada y observamos la disposición de las «cabañas de teito» que se encuentran diseminadas por la pradera. El poblado y el paisaje son de gran belleza, con una hermosa vista del Picu'l Mocosu y de la Sierra'l Páramu situados enfrente, al otro lado del valle del río Somiedo.


La Braña de Mumián pertenece a las BRAÑAS EQUINOCIALES O DE SEGUNDO TIPO. Se trata de brañas situadas a media altura, entre los pueblos y las brañas de primer tipo, y su ocupación comienza a principios de la primavera y se prolonga hasta el comienzo del invierno.
Parte del ganado sé trasladada en los meses de verano a las brañas del primer tipo, para volver a bajar una vez pasados los meses más calurosos.
Este tipo de braña asegura el sustento (mediante la hierba seca recogida) de parte de la cabaña ganadera en primavera y otoño.
La hierba seca se almacena durante los meses de verano, mientras el ganado está pastando en cotas más altas (en brañas de primer tipo). Cuando el ganado baja en el mes de septiembre esta hierba almacenada sirve de complemento al pasto hasta la llegada del invierno. Los excedentes quedarán para la nueva subida del ganado en primavera.



Estas brañas se caracterizan por un tipo de construcción a ras de suelo, de planta rectangular y cubiertas de escoba (piorno, xiniesta). Son básicamente cuadras en las que conviven brañeiro y ganado.
Al estar éstas brañas situadas muy cerca de los pueblos somedanos, el brañeiro puede pasar allí una noche y bajar al pueblo por la mañana.



Junto al camino nos encontramos con la Fuente del Caño, y en esta vemos una construcción muy particular.  Se tratan de olleras u "ocheras"  Hace algunas décadas muchas familias somedanas hacían mantecas con la leche sobrante  . Ésta se fabricaba principalmente en verano durante la estancia del ganado en las brañas, ya que era la época de excedentes de leche.Es en el proceso de elaboración de ésta donde nacen estas construcciones adjetivas.La leche se echaba en “ollas” , unos recipientes de barro de dos asas y de unos siete litros de capacidad. Para poder enfriar la leche ordeñada, sobre todo en verano, se metía en las “olleras” que son unos compartimentos excavados en la tierra y que a veces revisten de piedra. Al enfriar la leche se forma nata. Esta nata se “mazaba” y se obtenía la manteca. De esta forma nacen las ”olleras” que constan de un receptáculo no muy grande de 1,20 m. de ancho y 1,10m. de altura con un ventano de 0,50 * 0,50 m. marcado por grandes bloques de sillares y en los que se supone una puerta de madera, ya que cada familia tenia la suya. Suelen estar al lado de las fuentes o de arroyos e incluso en algunas de ellas eran atravesadas por corrientes de alguna de estas fuentes como es el caso de esta de Mumián. A veces pueden aparecer aisladas o agrupadas que es en la mayoría de los casos, y como sucede aquí en Mumian. Se trata de construcciones  que están totalmente abandonadas.


Vamos recorriendo la braña en su totalidad dirigiendonos a la base del pico Gua que subiremos por la cara que mira hacia Mumián, a pesar de ser algo inclinada, no presenta la subida ningún problema a no ser un corto tramo en el que el espeso matorral dificulta el avance.


Cumbre del Pico Gua (1.679 m)





En primer término Pico Mocosu , en segundo término La Penouta, y al fondo la cumbre nevada del Cornión desde la cumbre del Gua


Braña de Mumián



De izda a dcha.  Peña Salgada, Putracón y Encarralina



Valle de Somiedo y braña La Peral

En primer término el bosque de la Enramada y al fondo el pueblo de Valle del Lago


Descendemos unos pocos metros para llegar a una antigua majada muy próxima a Mumián y que da a entrada al hayedo de la Enramada, al cual no podemos pasar al ser una zona de uso restringido







Hasta aquí podemos llegar ya que un claro cartel nos indica que más adelante es zona de uso restringido, no obstante nos quedamos con la belleza del lugar, aunque ahora tengamos que desandar el camino y volver a alzarnos a las proximidades del Gua.



TRAMO 2  PICO GUA - VALDECUELEBRE - PEÑA FRANCA - BRAÑA SOUSAS




Para llegar a nuestro siguiente objetivo que es la Braña de Valdecuelebre tenemos dos opciones: o seguir por la linea cumbrera hasta ascender al Pico Altu y de ahi bajar hasta Valdecuelebre, o  recorrer la ladera sur de dicha cumbrera hasta llegar a la Braña.
En este tramo se nos vino encima una densa niebla por lo que no tenemos fotografías de esta parte del recorrido.
Tras este tramo llegamos a la braña de Valdecuelebre (1.750 m.) asentada sobre las laderes del Pico Altu.
En su parte inferior destaca este corro de considerable tamaño, pero en mal estado de conservación.

 




En la parte alta de la Braña, justo en el collado que da vista a la cabecera del valle de Somiedo, existen los restos de otras cabañas.  El nombre de esta braña hace clara referencia  al mítico dragón asturiano, el "cuélebre". Seguramente las leyendas cuentan que por esta zona se escondía dicho ser mitológico.


Cabecera del valle de Somiedo y Braña La Peral desde Valdecuelebre


Salimos de Valdecuelebre en dirección sureste (SE) por la linea cumbrera hacia las laderas de la Peña Valdecuelebre donde se haya una fuente-abrevadero.  Desde este punto echamos un vistazo atrás para ver la braña Valdecuelebre asentada sobre las faldas del Pico Altu


Siempre dejando a nuestra derecha la cumbre del Valdecuelebre nos alzamos hasta el collado Bobia La Franca (1.852 m.) paso entre las cumbres de La Franca al norte y Valdecuelebre al sur.
Desde el collado por facil y suave ascenso nos dirigiremos a la cumbre de la Peña La Franca.


Hacia atrás el collado de la Bobia y la cima de la Peña Valdecuelebre


Cima de Peña La Franca  (1.933 m):  Valle del Lago desde su cumbre.


A la izda.  Robezu y Faspayón y a la dcha. de la foto Peña Chana.


500 metros por debajo de nuestros pies la  singular Braña de Sousas hacia donde nos dirigiremos.


Entre otros:  Picos blancos a la izda.  y a la dcha ya en tierras de Babia, cubiertas por las nubes, cumbres como la Peña Los Años, Peña Llana y el Montihuero.


Por debajo el bosque la Enramada y el valle de Coto con la población de Coto de Buenamadre y al fondo Pola de Somiedo


Descendemos nuevamente hacia el collado la Bobia donde giramos a nuestra izquierda dirección sureste (SE) por un marcado valle que desciende hacia una amplia vega en la que destacan dos pequeñas lagunas



En esta vega se encuentra el chozo de los Pastores y presidiendo la vega la hermosa cumbre del Muñón.

Un vistazo atrás para ver el valle por el que hemos descendido.


Seguimos descendiendo en direccion sureste y nos acercamos a las aguas del arroyo Robezu que hemos de cruzar a los pies del Muñón


Las aguas del arroyo se precipitan hacia esta inundada vega en cuya parte inferior existe un sumidero que se traga las aguas del Rebezu para que vuelva a surgir 200 metros por debajo en una surgencia situada en la braña Solapeña muy cercana a la braña Sousas


Poco antes de cruzar el arroyo Rebezu aparece a nuestra derecha el valle la Salgada  cerrado al sur por las abruptos murallones de la Peña Salgada.  En su parte baja el arroyo que discurre por el valle forma unos preciosos meandros


Cruzamos a la otra vertiente y giramos bruscamente en dirección noreste (NE)  desde donde vemos la cumbre de la Franca. 


Recorremos ahora una zona bastante llana e incluso con alguna subida.    Tras superar esta zona repentinamente nos asomamos a un expectacular balcón sobre el Valle de Sousas donde se encuentra la majada homónima y al fondo el pueblo de Valle de Lago


Tambien contemplamos las impresionantes caidas de la Franca sobre este valle


El camino gira hacia la derecha bajo la peña El Muñón y sobre el valle de Sousas
Seguimos avanzando en dirección a las grandes graveras que se precipitan desde los contrafuertes de Peña Salgada, antes de llegar a ellas conectamos con el camino real de El Muñón, y el por el profundizamos valle abajo. Con el camino convertido ya en una pista alcanzamos la Braña Sousas  (1.500 m.)


Esta braña de Sousas pertecene al grupo de Brañas estivales o de Primer Tipo. formado por brañas de construcciones circulares, ; estas construcciones de escasas dimensiones para refugio del brañeiro y para guardar terneros de corta edad, ya sea en el mismo corro o en uno contiguo, unas estaban hechas de hiladas de piedra formando una falsa bóveda como estas de Sousas y cubiertas de tapinos (tepes), mientras que otras tenían el armazón de la techumbre de madera y la cubierta de escoba como las de la Braña de los Cuartos.


Respecto al espacio que rodea a las construcciones cabe decir que éste no está bien delimitado, como sucedía en Mumián y es explotado por medio del pasto a diente y de manera colectiva por el ganado de los «dueños» de la braña. Estas brañas suelen estar ubicadas a bastante altitud y distancia respecto al pueblo o pueblos a que pertenecen, todo lo cual, unido al hecho de que en estos lugares no se recogía yerba seca, determina que estos espacios sólo se pueden explotar durante los meses centrales del estío y con aquellos animales que no necesitan ni alimento subsidiario ni cuidados especiales.   Todo parece indicar que este Primer Tipo de braña es el más antiguo.






TRAMO 3: BRAÑO DE SOUSAS - COTO DE BUENAMADRE


Abandonamos la braña de Sousas por la clara pista que desciende por el margen derecha del arroyo Sousas, en la parte inferior de la braña se encuentras las ocheras, que en este caso son individuales y en mal estado de conservación, no como sucedía en Mumián.

Arroyo Sousas en las inmediaciones de la braña



Vamos descendiendo, primero por terreno abierto, por la pista que siempre va pegada a las aguas del arroyo que forma una pequeña pero bonita cascada.



Abandonamos el terreno abierto y nos metemos nuevamente bajo el hayedo, topándonos con la braña de Bayu, con dos cabañas una de ellas en estado ruinoso.
Superada esta pequeña braña seguimos descendiendo por el hayedo en dirección a la braña de Fuexu


Abandonamos la zona arbolada y por terreno abierto, damos vista a la braña, situada a la izquierda de la pista

Alcanzamos la bonita braña de Fuexu, emplazada en un rellano con prados cercados de murias de piedra y dos cabañas, una con tejado de uralita y la otra con teito de escoba.



Seguimos por la pista de tierra que atraviesa un tramo en el que se encuentra tallada en la peña y tiene unos quitamiedos de hierro, nos dirigimos a la base de la llamativa Peña Furada


La pista llega hasta la collada del Sierru donde el camino escinde la arista oriental de la Peña Furada o Pico Castiellu. Es una cumbre que destaca, más que por su altura (1.424 m), por su aspecto y en especial por el gran ventanal natural que pende de su arista sur y que da razón a su topónimo: Peña Furada.




 La pista se dirige en dirección Valle del Lago por lo que nosotros hemos de abandonarla para bajar al fondo del valle del río Sousas que a partir de este punto se pasa a denominar Orio.  Para descender intentamos bajar pegado a las faldas de Peña Furada.

 

Sin embargo vemos que es demasiado pindia dicha ladera y nos tiramos a nuestra izquierda a bajar por el hayedo que aunque tambien bastante pindio resulta más facil de descender.  No obstante, creemos que entre la braña de Fuexu y el paso que atraviesa la pista tallado en la roca,  existe un sendero a mano izquierda que desciende más comodamente al fondo del valle de Orio.
Una vez descendido el hayedo llegamos a las praderias que ocupan la zona baja del valle, hemos de tomar un camino que desciende el valle y que   discurre entre las praderias a nuestra izquierda y la falda sur de Peña Furada a nuestra derecha.

Foto en el fondo del valle del hayedo por el que hemos descendido.



El furaco de Peña Furada desde el valle de Orio




Este primer tramo del valle lo haremos por la margen derecha del río Orio hasta que una vez pasados los contrafuertes de Peña Furada, el sendero ya convertido en cómodo camino cruza a la otra vertiente del río por este antiguo puente


Ya solo nos restan un par de kilómetros de comodo y suave descenso por este ancho camino hasta llegar a las cercanías de Coto de Buenamadre donde tenemos el vehículo.

7 comentarios:

Cienfuegos Caleyeru dijo...

Buen paseo, no estuvo mal y eso que el día parecía algo revuelto. Y pensar que este año no me he acercado por Somiedo. Esta temporada tengo intención de conocer un poco más el occidente: Cangas del Narcea, Tineo,...ya veremos si se logra.
Un saludo

Sara dijo...

Diossssssssssss, que preciosidad. Acabo de descubrir esa zona y será sin duda una de esas de las que no saldré....el día que nosotros fuimos ya ves que llovía a mares y hacía una niebla horrorosa y aún así....vinimos totalmente enamorados de Somiedo....tenemos pensando alojarnos por allí 1 semanita y hacer y hacer cosas, es que hay picos y bosques como para estar meses y meses.
Una maravilla disfrutar siempre con vosotros de estas maravillas de paisajes, rutas y explicaciones.
abrazotedecisivo

CARLOS dijo...

Jonatan, insuperable, como os lo montaís, una rutaza como siempre todas las vuestras, quiero disfrutarla más tarde tranquilamente, pero que fotografías, geniales, estuve hace poco, pero Mumian siempre me impresiona, hace un tiempo me dijeron que era como Machu Pichu, con todos los respetos, pero si es espectacular. Saludos.

Unknown dijo...

Menuda excursión!! Las fotos son preciosas, pero vaya recorrido! no me atreveria a ir con vosotros, seguro que me abandonais a medio camino...
Un saludo!

Viajero Asturiano dijo...

Estupendo reportaje y menudas vistas!
Me encantan estos parajes. En cuanto llegue la primavera habrá que pasarse por allí.

Un saludo!

julia rubiera dijo...

esta asturiana te pasa a dar las gracias por hacernos participes de tan magna belleza y sin esperar ser molestia se queda de tu seguidora, un besin muy grande.

Rosalía dijo...

¿Por qué me sonarán tanto los textos iniciales...?
Matizaría algunos topónimos y lo relativo al uso de las brañas.
Las fotos espectaculares, como es Somiedo en Otoño.
En: desdesomiedo.blogspot.com, hay más, muchas más.