Ir al contenido principal

CUEVA ARMADA POR CANAL DE CHIZIDI (PARTE 1)


Recorrido: Cueva Armada por Canal de Chizidi (Parte I)

Se trata de un recorrido que habíamos hecho años atrás y que nos fascinó por su belleza, el ambiente salvaje y lo recóndito de gran parte del itinerario. En aquella primera ocasión, la niebla nos impidió disfrutar de la segunda mitad, así que decidimos repetirlo con algunos cambios y añadidos.

Debo aclarar que, debido a las fechas y a los fuertes contrastes de luz, las fotos de esta última ocasión no salieron todo lo bien que nos hubiera gustado. Por eso, me he permitido la licencia de incluir fotografías de archivo de la primera vez que realizamos esta ruta (especialmente del tramo inicial), de manera que os resulte más sencillo seguir la descripción y explicación de un recorrido tan intrincado.

📌 PARTE 2 DEL RECORRIDO AQUÍ 👉 [Enlace a la Parte 2]

Nota sobre la dificultad

Este recorrido presenta varias dificultades reseñables:

  • El Sedo del Cuevón, aunque está equipado con cable de acero, suele encontrarse húmedo y muy resbaladizo.

  • La zona cumbrera de los Gurbiñales, con caliza rota y profundas grietas ocultas bajo la vegetación.

  • Desde Vega la Piedra se abandona cualquier sendero y se avanza entre jous y jitos dispersos, lo que exige buena orientación.

Un itinerario exigente, pero de esos que se disfrutan con calma y dejan huella.


📊 Datos del recorrido completo

  • 🟢 Cota mínima: 959 m (vadeo del Junjumia)

  • 🔴 Cota máxima: 1675 m (Porru de la Cueva Armada)

  • 📈 Desnivel máximo: 716 m

  • ⛰️ Desnivel acumulado: 1.270 m

  • 📏 Distancia total: 13 km

  • ⏱️ Tiempo total: 9 h 30 min (incluyendo paradas)


PARTE I ( SEDO DEL CUEVÓN, GURBIÑALES Y MAJADA GUSTAGUERRA)






Arrancamos el recorrido como tantas otras veces desde Pandecarmen y tomamos el marcado camino que se dirige hacia la majada de Vega la Piedra.  Desde Pandecarmen ya podemos ver la cara norte de la sierra de Gurbiñales hasta la que nos alzaremos.  En la foto os marco la situación del sedo del Cuevón por donde subiremos.



Llegamos a la hermosa majada Vega la Piedra donde nos alzaremos en dirección sur en busca de los contrafuertes que caen de los Gurbiñales.  Una vez ganada cierta altura sobre la majada la podemos ver en su totalidad.


IMAGEN DE ARCHIVO

 Hemos de ascender hasta llegar a unos enormes bloques rocosos situados justo antes de una pared vertical que cierra el ascenso hacia los Gurbiñales (1.190 m.). Aquí giraremos a nuestra derecha siempre arrimados a dicha pared buscando el sedo del Cuevón que la salva.


IMAGEN DE ARCHIVO
Cuando la pared caliza de nuestra izquierda comienza a descender de forma acusada en busca de los Llanos del Burdiu es  el punto donde se encuentra el mencionado sedo del Cuevón (1.200 m.)
Para acceder al sedo hay que superar unos escalones calizos que ya requieren la ayuda de las manos, continuando en una travesía lateral de pocos metros por una repisa, donde la dificultad estriba en lo resbaladizo de la roca al estar muy húmeda.  Recientemente han colocado una cuerda que ayuda bastante.



Tras el paso lateral ascendemos facilitados por la instalación de unas vigas de hierro, unas en horizontal y otras en vertical  con unos alambres que instaló un pastor de la zona



Durante todo el sedo hay que extremar las precauciones  en especial si la roca se encuentra húmeda, en este sedo  acaeció un triste accidente hace más de 10 años cuando el guarda del parque de Picos por aquel entonces, perdió la vida al bajar este sedo.



Tras superar el sedo y ascender unos metros por terreno más sencillo Debemos fijarnos entonces en una grieta a nuestra izquierda, se trata del Cuevón .
No es paso obligado, por lo que debemos desviarnos unos pocos metros si queremos visitarlo.   
Extraño nombre el de cuevón viendo sus pequeñas reducciones, pero esto sucede porque en los Picos la terminación en "on", en vez de ser un aumentativo, es un diminutivo.



La pequeña boca de la cueva se abre a una primera sala bastante amplia donde destaca un llamativo duerno para recoger el agua que cae del techo de la cueva.





Un paso estrecho comunica con la segunda de las cámaras en donde podemos admirar algunas formaciones de estalactitas y estalagmitas.



Abandonamos el Cuevón Comenzamos el fuerte ascenso por la "Joyosa del Cuevón" sin rastro de senderos ni jitos.  Como orientación, la ascensión la hemos de hacer en diagonal subiendo en dirección sureste (SE).



Unas veces siguiendo tímida huella, otras por donde nos parece, vamos ascendiendo sin mucha complicación manteniendo la diagonal.


Superamos el jayeo y nos alzamos a la zona superior de la sierra de Gurbiñales (1.350 m.). Desde tenemos estas vistas espectaculares.




Las vistas hacia las altas cumbres del Occidental también son increíbles.

IMAGEN DE ARCHIVO

Entramos en un tramo caótico donde hemos de poner toda la atención, ya que el terreno es caliza muy quebrada con multitud de oquedades y pequeñas simas en ocasiones tapada por la vegetación.




La orientación complicada en caso de niebla.
Inicialmente con ligera tendencia al Noroeste unos pocos metros, dejaremos el jou que vemos en la foto a nuestra izquierda para ir recuperando tendencia suroccidental; 


FOTO DE ARCHIVO

Tras este tramo delicado llegamos a los pastos de La Rondiellina donde giraremos a nuestra izquierda en rumbo Sur, buscando el Colláu del Acebu.
FOTO DE ARCHIVO


Alcanzando la Collada Aceu


FOTO DE ARCHIVO

Colláu del Acebu (1341 m).
Un buen balcón sobre los abismos del Junjumia, donde ya vemos la Canal de Chizidi y el Porru de la Cueva Armada. Aquí comenzamos el descenso en busca de la escondida majada de Gustaguerra.




Descendendemos la vertiente sur de esta sierra de Gurbiñales, en una trayectoria ligeramente  hacia nuestra izquierda, con fuerte pendiente y siguiendo alguna huella de paso.
Descendemos inicialmente hacia el hombro donde se asienta la majada de Gusteguerra.





Llegamos a la majada Gustaguerra (1.130 m.) con solo los restos de una cabaña en pie.  Haremos un alto en el camino para disfrutar de este impresionante paraje.



FOTO DE ARCHIVO






Comentarios

Entradas populares de este blog

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

⛰️ Piz Boè (3.152 m) – Ascensión en los Dolomitas | Ruta y consejos

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Ruta a Peña Prieta desde San Glorio: guía completa con mapa y track GPS

!🏞️ Peña Prieta (2.539 m): el techo verde de la Cordillera Cantábrica Dejando a un lado los imponentes Picos de Europa, Peña Prieta se alza como la cumbre más alta del resto de la Cordillera Cantábrica . Una montaña elegante y panorámica que ofrece una ruta espectacular y muy completa , ideal para quienes buscan un recorrido exigente en lo físico, pero sin complicaciones técnicas. 🚗 Inicio: Puerto de San Glorio (1.609 m) El recorrido arranca en el Puerto de San Glorio , paso natural entre León y Cantabria. Desde aquí, comenzamos la ascensión por la línea de cumbres que marca la divisoria provincial , avanzando con vistas abiertas en todas direcciones. 🏞️ 🌿 Un espectáculo verde a comienzos de julio La montaña estaba en pleno esplendor cuando hicimos esta ruta a principios de julio: praderas intensamente verdes, flores alpinas en flor, y un ambiente vibrante que añadía belleza a cada paso. 🌼 🥾 Ascenso por cresta y descenso por valles glaciares La subida transcurre por el cord...