Ir al contenido principal

BISAURÍN DESDE LIZARA



🏔️ Ascensión al Bisaurín (2.670 m) desde el Refugio de Lizara

📍 Valle de Aragüés-Jasa (Huesca)

📅 Fecha de realización: 21 de julio de 2019
🔁 Ruta circular
📍 Inicio y fin: Refugio de Lizara
📏 Distancia total: 12 km
🕒 Duración total: 7 h (incluye paradas y cima)
📈 Desnivel acumulado:
 🔺 Subida: 1.200 m
 🔻 Bajada: 1.200 m
📍 Altura máxima: 2.670 m (Bisaurín)
📍 Altura mínima: 1.250 m (Parking Ref. de Lizara)
👶 ¿Recomendable para niños? ❌ No
⚠️ Dificultad: Moderada


En esta ocasión os muestro la ascensión al Bisaurín (2.670 m), el gigante del Pirineo occidental aragonés, desde el cómodo y accesible Refugio de Lizara. Se trata de una ruta circular bien marcada y sin complicaciones técnicas reseñables

La subida la realizamos por la canal noreste, una alternativa más directa y alpina que la habitual subida por el Collado del Foratón. Esta canal presenta una pendiente mantenida, un tramo de pequeña trepada

Las vistas desde la cima del Bisaurín, especialmente sobre los valles de Hecho, Aragüés, Lizara y el Parque Natural de los Valles Occidentales, son impresionantes y ofrecen una de las mejores panorámicas del Pirineo navarro-aragonés.

El descenso lo realizamos por el Collado del Foratón, cerrando así un recorrido muy completo, bien señalizado y perfecto para una jornada de montaña sin excesiva dificultad, pero con carácter y belleza paisajística.




Dejamos el vehículo en el parking gratuito del Refugio de Lizara, situado a 1.540 metros de altitud.
Aquí vemos este refugio y nuestro objetivo, la cima del Bisaurín, detrás de el.

 


En un primer tramo seguimos el trazado del GR-11 que a través de una pista asciende  bordeando en el Llano de Lizara.
 

A unos 500 metros del comienzo, encontramos la primera bifurcación del itinerario.
  Aquí dejamos el trazado del GR-11   para tomar un sendero a nuestra derecha

El sendero continúa bordeando el llano de Lizara adentrándose en un pequeño bosquete de pinos


Llegamos a una zona de pradería pro donde ascendemos con la vista puesta en el Macizo de Bernera.


 Viejo refugio Oldecua (1.705 m.)


 El sendero va a buscar la entrada al barranco que  corta el macizo del Bisaurín por su vertiente este y la occidental del macizo de Bernera.
El sendero asciende muy levemente atravesando zona de pastizales y con la silueta del macizo de Bernera siempre enfrente nuestra.


Una vez dentro del barranco, el sendero asciende por la margen derecha orográfica del torrente entre zonas herbosas alternadas con zonas de roca,


 Subiendo por el Achar de Cutiellas y sus llamativos paredones.
 

Atravesamos alguna pequeña campera donde la pendiente se suaviza.


 Un giro a la izquierda nos permite alcanzar un collado (1.930 m.) donde pasta el ganado



Desde un borde del collado tenemos estas  espectaculares vistas sobre el barranco por el que estamos ascendiendo




 Seguimos ascendiendo y alcanzamos el Refugio Forestal.



Refugio de los Forestales o Caseta de Bernera (1.970 m.)


Desde el refugio vamos subiendo la parte final del barranco, el sendero nos da un respiro en la ascensión.


Finalizado el barranco entramos en el verde oasis de la Plana Mistresa (1.985 m.)



 Disfrutamos con la vista de los humedales de Plana Mistresa , antiguo valle glaciar cruzado por el arroyo de los Castillones que se ha ido colmatando y convirtiendo en turberas.


Giramos a nuestra izquierda (dirección oeste) dejando el sendero principal que asciende en dirección este hacia el Puerto de Bernera, puerta de entrada al Valle de los Sarrios, por el que luego llegaríamos al Ibon de Estanes, una de las joyas de esta zona de Pirineos.


 Desde el llano de la Plana Mistresa  ascenderemos por una vaguada formada por la vertiente noreste del macizo de Bisaurín y la vertiente sur del macizo de Secús (Pedreguera de los Castillones)


Según vamos ascendiendo vamos ganando unas vistas espectaculares sobre la Plana Mistresa



Una vez superada la vaguada, entramos en el valle de Los Castillones de origen glaciar, donde el ascenso se suaviza.


  Ascendemos por el pequeño valle que  finaliza en el collado de Secús.


Podemos ver claramente el marcado collado Secús, pero no hemos de llegar hasta el, sino que unos metros antes hemos de girar a la izquierda en busca de una canal.


Pero antes de coger la canal, disfrutamos de la laguna y pradera de Secús (2.225 m.)


 Sitio idílico y donde vale la pena un pequeño descanso antes de afrontar la subida final.



 Subimos la parte final en busca del Collado de Secús que está cubierta por un nevero hasta finales del verano. Nuestro objetivo como hemos dicho no es subir al collado sino alcanzar la entrada a la canal noreste de Bisaurín. El punto es el que os marco con la flecha roja.


La nieve está en perfectas condiciones y se sube sin problemas, sin necesidad de crampones


 Poco antes de llegar al Collado de Secús, giramos a la izquierda. La subida se acentua, habiendo tramos de trepada fácil, aunque muy dirigida por hitos que marcan los pasos más fáciles.


El ascenso da una tregua y atravesamos una zona de grandes bloques de piedra y un pequeño jou que hemos de atravesar y que está cubierto de nieve.


 Tras el jou, ascendemos por una pedrera siguiendo los numerosos jitos.


 Salimos de la canal a una zona mucho más abierta y donde vemos claramente la antecumbre del Bisaurín
Ascenderemos hacia ella dejando la gran pedrera a nuestra izquierda, aprovechando una franja herbosa que nos facilita mucho la ascensión.


 A nuestras espaldas la cumbre del Fetás (2.539 m.) y la llamativa brecha donde se encuentra el Collado Bastes.


Aquí vemos la franja herbosa por la que ascendemos, y por donde zigzaguea un marcado sendero.


Al finalizar la zona herbosa, tenemos este espectacular mirador sobre el valle de los Castillones por el que hemos ascendido y las cumbres que lo cierran.


Aquí giramos a nuestra izquierda para ganar la antecumbre, nos adentramos en una enorme gravera por donde discurre muy marcado el camino.  Las vistas a nuestra espalda. son increibles.



Alcanzamos la antecumbre del Bisaurín (2.654 m.), desde aquí solo nos resta seguir por su amplia y fácil cresta en dirección oeste hasta alcanzar su la cumbre que tenemos ya a la vista.


Cumbre del Bisaurín  que con sus 2.670 metros, es el punto más alto de la Jacetania, y una de las cumbres principales de este Pirineo Occidenta.




Vistas hacia el norte.



Tirando de zoom nos llama la atención el valle de Aguas Tuertas, con sus llamativos meandros.


Buzón de cumbres


 Toca el regreso y lo haremos por la vertiente sur del gigante jacetano.
Lo haremos desciendo muy suavemente por su ancho cordal oeste un breve tramo


 Nos acercamos a esta balconada que da vistas a las caídas de la vertiente occidental del Bisaurín.


Tras un primer tramo de suave descenso, dejamos el cordal oeste, para descender directamente en fuerte pendiente por la ladera sur de Bisaurín,


El primer tramo del descenso, es todo por terreno pedregoso y algo incómodo, teniendo que prestar un poco de atención para no lanzar piedras a los que estén por debajo nuestra.
Una vez abandonemos el canchal,  la ladera irá perdiendo inclinación progresivamente. Se trata de una ancha ladera en donde aflora la roca en algún punto y que tiene continuidad hasta llegar al collado del Foratón situado entre el Bisaurín y el Puntal Alto del Foratón.


Alcanzamos el Collado Foratón (2.015 m.) a nuestras espaldas la enorme mole del Bisaurín.


 En este collado que hace de divisoria entre los valles de Lizara y Hecho, giraremos a la izquierda y descenderemos, ya siguiendo el trazado del GR-11,  por una vaguada herbosa delimitada por la vertiente sur del macizo de Bisaurín y por la vertiente norte del Puntal Alto del Foratón


Ahora continuamos el descenso por este bonito valle cubierto de camperas.



El sendero perfectamente marcado, y la tormenta que nos paza rozando.



En la parte inferior del valle alcanzamos una pista por la que descenderemos hasta el Refugio Lizara.


Pasando antes por la Fuenfria, que como su nombre indica tiene unas aguas gélidas donde nos resfrescamos del agobiante calor de esta jornada.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

⛰️ Piz Boè (3.152 m) – Ascensión en los Dolomitas | Ruta y consejos

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Ruta a Peña Prieta desde San Glorio: guía completa con mapa y track GPS

!🏞️ Peña Prieta (2.539 m): el techo verde de la Cordillera Cantábrica Dejando a un lado los imponentes Picos de Europa, Peña Prieta se alza como la cumbre más alta del resto de la Cordillera Cantábrica . Una montaña elegante y panorámica que ofrece una ruta espectacular y muy completa , ideal para quienes buscan un recorrido exigente en lo físico, pero sin complicaciones técnicas. 🚗 Inicio: Puerto de San Glorio (1.609 m) El recorrido arranca en el Puerto de San Glorio , paso natural entre León y Cantabria. Desde aquí, comenzamos la ascensión por la línea de cumbres que marca la divisoria provincial , avanzando con vistas abiertas en todas direcciones. 🏞️ 🌿 Un espectáculo verde a comienzos de julio La montaña estaba en pleno esplendor cuando hicimos esta ruta a principios de julio: praderas intensamente verdes, flores alpinas en flor, y un ambiente vibrante que añadía belleza a cada paso. 🌼 🥾 Ascenso por cresta y descenso por valles glaciares La subida transcurre por el cord...