Ir al contenido principal

Tuc del Port de Vielha

 

⛰️ TUC DEL PORT DE VIELHA (2.605 m)

Una cima clásica del Valle de Arán con historia en cada paso

Fácil y muy agradecida, esta excursión nos lleva a una de las cumbres más emblemáticas del Valle de Arán, ascendiendo desde la boca sur del túnel de Vielha por un sendero lleno de historia.

🥾 Seguimos un antiguo camino de herradura, que antes de la construcción del túnel en 1948, era la principal vía de comunicación entre el Valle de Arán y la Alta Ribagorza. Cada piedra de este sendero guarda siglos de pasos, comercio y vida entre valles.

📍 Tras alcanzar el Port de Vielha, dejamos atrás el antiguo paso para ascender por la cresta de la montaña hasta alcanzar la panorámica cima del Tuc del Port de Vielha (2.605 m).

🏞️ El regreso lo hacemos por un entorno más solitario y salvaje, rodeando el Estanh Redon y descendiendo por el valle de Conangles, hasta enlazar con el GR que nos llevará de nuevo al punto de inicio.


📍 DATOS DEL RECORRIDO

  • Inicio y fin: Espitau de Vielha (boca sur del túnel)

  • Fecha de realización: Julio 2020

  • Duración total: 7 h 30 min (con paradas)

  • Distancia total: 12 km

  • Desnivel acumulado: 1.000 m

  • Altura máxima: 2.605 m (Tuc del Port de Vielha)

  • Altura mínima: 1.620 m (Espitau de Vielha)

  • Recorrido:
    Espitau de Vielha → Port de Vielha → Tuc del Port de Vielha → Estanh Redon → Vall de Conangles → Espitau de Vielha

  • ¿Recomendable para niños? ⚠️ Solo si están acostumbrados a rutas largas y con desnivel

  • Dificultad: 🟧 MEDIA
    (Por el desnivel acumulado en un recorrido relativamente corto)



🏞️ UNA RUTA CON HISTORIA Y PANORÁMICAS

💬 Esta ascensión combina lo mejor del senderismo pirenaico:
— un camino histórico que nos conecta con el pasado,
— una cima panorámica fácil de alcanzar,
— y un regreso tranquilo por un entorno solitario y bellísimo.

🔁 El recorrido circular le da aún más valor, permitiendo explorar distintas caras del mismo valle, entre bosques, lagos y crestas suaves.


🧭 MAPA DEL RECORRIDO



Dejamos nuestro vehículo en el amplio aparcamiento del Espitau de Vielha  (1.620 m.) a pocos metros de la boca sur del  Túnel de Vielha. Una lástima que un lugar que fue tan hermoso y que tuvo gran importancia en su tiempo esté ahora rodeado por restos de las escombreras y maquinarias usados para la construcción del túnel y su reciente mejora.

Comenzamos nuestro itinerario por la amplia pista que desde el Espitau de Vielha y que asciende por el vall de Molieres

Tras un cómodo primer kilómetro por la pista, llegamos a este punto (1.690 m.) donde se deja la pista que se adentra en la Vall de Molières, y se debe girar a la derecha por un camino que inicia una fuerte subida haciendo zigzags por el fondo de un barranco .

Vamos cogiendo altura rápidamente sobre la Vall de Molieres.

El sendero entra en un pequeño bosquete mientras continúa con su fuerte ascenso.

Alcanzamos el Plan dera Espona (1.900 m.) donde el camino nos da un corto respiro, para volver a subir de nuevo por la marcada canal del Barranc del Port

Las marcas del sendero nos llevan a cruzar el torrente del Barranc del Pòrt y continuamos subiendo por el otro lado del barranco, con unas vistas espectaculares sobre la preciosa cumbre del Tuc de Tallada.


La subida por el barranco se hace de forma cómoda con muchos zig-zag que nos permiten ganar altura rápidamente sobre el Plan dera Espona

Alcanzado este punto la pendiente del valle se suaviza y entramos en las Marrades de Girbosa (2.120 m.) una zona de amplias praderías al pie de nuestro principal objetivo de hoy:  el Tuc del Porh de Vielha.


En una vertical pared a la derecha del valle se pueden apreciar unas cavidades como bocas de túnel o minas.

Nos acercamos a verlas, pero han sido selladas.

Seguimos ascendiendo muy suavemente en busca del Port Vielh del Hòro.

Preciosa esta zona de ascensión.

Empezamos a encontrar restos de construcciones que mando edificar Franco tras ganar la Guerra Civil para defenderse de una hipotética invasión de naciones europeas como este Bunker de les Traueses (2.240 m.)

El bunker se encuentra bien conservado y  se permite entrar a su interior.

Muy cerca del búnker hay un poste indicador que nos recuerda la dirección que debemos seguir (Vielha) . La verdad es que todo este tramo de ascensión está perfectamente señalizado.

El camino ahora gira a la derecha y discurre por la vertiente sur del Tuc de Montoriet, a este tramo se le  conoce como la Travessa de Carlos.

A nuestras espaldas el amplio Port del Vielh de Hòro (2.290 m.:  Se lee en planos y otros lugares, la palabra Toro aplicada al puerto y otros topónimos de esta zona erróneamente. La palabra correcta es Hòro, que en aranés significa agujero, refiriéndose al topónimo a los numerosos agujeros producidos por la particular geología de esta zona

Este sería el camino natural para ir a Vielha, la fuerte pendiente, sin embargo, hizo aconsejable buscar el camino del puerto nuevo, más elevado y más lejano, eso si mucho más fácil de atravesar por las caballerías.


Este tramo de camino aún conserva el empedrado de cuando era muy transitado por caballerías

Vamos ganando altura y las vistas comienzan a ser espectaculares especialmente sobre el Macizo de la Maladeta donde vemos perfectamente los glaciares de su cara norte,  donde encontramos los dos más extensos que quedan en Pirineos: los de la Maladeta y Aneto.

Vemos todo el tramo de ascensión desde que abandonamos el Port Hòro

Estamos a pocos metros de alcanzar el Port de Vielha

Vistas increíbles hacia su vertiente sur


Port de Vielha (2.444 m.) con la vertiente aranesa cubierta de niebla.

Bunker situado en las inmediaciones del puerto.


Desde el Port de Vielha abandonaremos definitivamente el histórico camino y subiremos a la cumbre situada al sur:  El Tuc del Port de Vielha.


La ascensión es muy sencilla y en poco tiempo nos alzamos en su cumbre con unas vistas fantásticas.


Cima del Tuc del Port de Vielha (2.605 m.).  Vistas espectaculares hacia el Estanh Redon.



 Hacia el sur Valles de Molieres y de la Noguera Ribagorzana.

Comenzamos a descender por la pala Noreste de la montaña. Hay hitos y una senda apenas definida, pero no hay pérdida dado lo evidente del terreno.

Tras el tramo de descenso por la pala seguimos por la amplia  cumbrera  de la  Serra de Fontfreda.  

Al poco llegamos junto a un muro de piedra, donde localizamos un paso para bajar hacia el lago 

 

Giramos a la derecha (S) y empezamos una bajada por terreno empinado donde podemos seguir algunos rastros de sendero . 

Bajamos  hasta llegar a una zona de bloques, la cruzamos y continuamos por sendero más trillado, con el lago a nuestra izquierda.


El sendero va rodeando el lago hasta alcanzar el desagüe del Estanh Redon (2.235 m.) que toma este nombre por su forma circular.

Continuamos nuestro recorrido siguiendo el sendero  que baja paralelo al barranco del Estanh Redon. Algo más abajo cruzamos el barranco y continuamos por el otro lado (SE), ganando un poco de altura

Luego comenzamos un largo descenso en busca de la cabecera del Vall de Conagles, a mitad del recorrido enlazaremos con el G.R. que seguiremos en su descenso al fondo del valle.

El duro y pedregoso descenso nos permite alcanzar la cabecera del Vall de Conangles  (2.000 m.) aquí vamos a realizar un giro dirección oeste para bajar todo el valle hasta su final.  El descenso se suaviza al alcanzar la zona de pastizales del Pletiu dera Escaleta (1.800 m.)

Seguimos el descenso y nos adentramos en el Bosc de Conangles, un precioso bosque mixto de abetos y hayas.  En su parte superior predominan los abetos.


Compañía.

Los abetos dan paso a un guapísimo bosque de hayas que nos recuerdan a los de nuestra tierra.


Vamos dejando atrás el bosque que vemos desde su parte inferior

Damos vista al Espitau de Vielha donde tenemos nuestro vehículo y finaliza por tanto nuestro recorrido

El Espitau de Vielha fue fundado 1192 por una disposición del rey Alfonso II, que le concedió tierras e inmunidad, ofrecía el último refugio antes de emprender la subida al Port de Vielha, paso obligado desde España al Valle de Arán muy frecuentado por ganaderos, arrieros y pirineístas antes de la inauguración en 1.948 del Túnel de Vielha. El reglamento del Hospital preveía que todo el que llegara tenía derecho a agua, sal y vinagre, así como un asiento cerca del fuego. Antiguamente, también había camas para los enfermos, pero era más un hostal que un hospital.

El Hospital debía tener un cura de forma continuada, con sus gastos cubiertos por contrato Este cura pertenecía a la Comunidad de Vielha, si bien avanzado el siglo XIX venía de los pueblos de la Ribagorza

Cuando se abrió el túnel, en 1948, El hospital perdió su función y quedó en total abandono, afortunadamente ha vuelto a ser rehabilitado recientemente.

 



Comentarios

Mar Montero ha dicho que…
Guapa ruta por un paraiso muy hermoso. Un reportaje de 20, como todos los tuyos
ILoveVielha ha dicho que…
Impresionantemente documentado el artículo. Dan ganar de ir ahora mismo. Gracias

Entradas populares de este blog

ASCENSIÓN AL PIZ BOE (3.152 M.) DOLOMITAS DÍA 5

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

Los Covarones de Tuernes (Llanera)

  🏞️ Ruta a Los Covarones de Tuernes (Llanera) Hoy os traigo un paseo corto pero espectacular por uno de los rincones más desconocidos y sorprendentes del centro de Asturias: los Covarones de Tuernes , en el concejo de Llanera. Un recorrido ideal para hacer en familia, sobre todo si queremos acercarnos a la naturaleza sin alejarnos mucho de casa. El sendero transcurre por el entorno del río Braniella y permite admirar varias cavidades kársticas de gran belleza. Si el caudal del río es bajo, se puede explorar incluso el interior de algunas cuevas, aunque hay que extremar la precaución ya que las rocas pueden estar húmedas y resbaladizas . Si prefieres algo más tranquilo, se puede hacer la ruta completa por camino señalizado , sin necesidad de entrar en el cauce. Aun así, el paisaje no te defraudará. 📌 Datos del Recorrido 📍 Inicio y fin : Área recreativa de Agüera (Tuernes – Llanera) 📅 Fecha : Abril 2023 🕒 Duración : 1 h 15 min 📏 Distancia : 5 km 📈 Desnivel acumul...