Ir al contenido principal

Pico Mulleres o Tuc de Molières (3.009 m.) desde la Besurta




🥾 TUC DE MOLIÈRES (3.010 m)

Uno de los tresmiles más accesibles del Pirineo — ideal para iniciarse en la alta montaña

Si estás pensando en dar el salto al mundo de los tresmiles sin complicarte demasiado, el Tuc de Mulleres es una opción perfecta.

✅ Sin pasos técnicos
✅ Sin necesidad de usar las manos
✅ Con un desnivel asumible de 1.100 m

🎯 Esta cumbre se convierte en un reto muy asequible y a la vez enormemente gratificante para quienes quieren vivir la experiencia de un 3.000 sin entrar aún en el terreno más alpino.


🗺️ ENTRE CATALUÑA Y ARAGÓN

Situado justo en la divisoria entre ambas comunidades, el Tuc de Mulleres puede que no llame la atención por su forma, pero lo compensa con creces siendo uno de los mejores miradores del Macizo de las Maladetas y del Aneto.

🌄 Desde la cima, el espectáculo visual es increíble: cumbres, glaciares y horizontes infinitos.


🚌 ACCESO A LA BESURTA

🚩 El punto de inicio habitual es La Besurta, pero en verano la pista desde los Llanos del Hospital está cerrada al tráfico particular.

🚗 Hay que dejar el coche en el aparcamiento habilitado antes del hospital y tomar un autobús hasta La Besurta.

🚶‍♂️ También puedes optar por hacer este tramo de algo más de 3 km a pie (ida).

🚌 ACCESO A LA BESURTA (20 junio – 14 septiembre 2025)

Salidas desde Benasque (directas a La Besurta):
04:30 · 07:30 · 09:00 · 11:00 · 14:30 · 18:00 hoteleriste.com+6rednaturaldearagon.com+6rednaturaldearagon.com+6

Vuelta desde La Besurta a Benasque:
06:00 · 10:00 · 13:30 · 17:00 · 19:00 · 21:00 benasque.com+2rednaturaldearagon.com+2benasque.com+2

Conexión local Vado Hospital ↔ La Besurta:

  • De Vado Hospital a La Besurta: 05:00, 05:30 y servicio continuo cada 35 min de 08:00 a 20:30

  • De La Besurta a Vado Hospital: 05:15, 06:00 y servicio continuo cada 35 min de 08:00 a 21:00 hoteleriste.com+6rednaturaldearagon.com+6



📍 DATOS DEL RECORRIDO

  • Inicio y fin: La Besurta o Llanos del Hospital (Benasque, Huesca)

  • Distancia total: 19,5 km

  • Desnivel acumulado: 1.100 m

  • Fecha de realización: Julio 2021

  • Época recomendada: Verano

  • ¿Recomendable para niños? ⚠️ Solo para mayores con buena forma física

  • Puntos de agua: 🚱 No hay

  • Dificultad: 🟧 MODERADA


🗺️ PLANO DEL RECORRIDO


 


🚶‍♂️ Una vez en La Besurta, justo donde termina la pista, tomamos un sendero que se abre ligeramente hacia la derecha.

📍 Enseguida encontramos un cartel que indica:
"S2 – Forau de Aiguallut · 40 minutos".

↪️ Dejamos atrás la desviación que lleva al Refugio de la Renclusa, y continuamos por un sendero muy marcado y transitado, disfrutando del entorno, hasta alcanzar uno de los rincones más mágicos del Pirineo:


🌊 FORAU DE AIGUALLUT (2.020 m)

Nos encontramos ante un sumidero natural, donde desaparecen las aguas de deshielo procedentes de los glaciares del Aneto, Barrancs, Tempestades y también del Escaleta (Mulleres).

🧭 Toda esa agua fluye a través del río Ésera y del barranco de Escaleta, y al llegar al Plan de Aigualluts, a los pies de los Montes Malditos… ¡desaparece por completo en este agujero natural!

🔁 Lo más fascinante de este fenómeno es lo que ocurre después:
el agua reaparece a 3,6 km en línea recta, al otro lado de la montaña, en el Uelhs deth Joeu (Artiga de Lin, Valle de Arán), vertiendo sus aguas al río Garona y, finalmente, al océano Atlántico.

🌍 Este sumidero da lugar a una de las mayores curiosidades hidrográficas de España:
es el único punto de Aragón donde las aguas no terminan en el río Ebro y el Mediterráneo, sino que toman rumbo hacia el Atlántico.
Un auténtico capricho de la naturaleza.

Seguimos el camino que rodea por la izquierda este cañón y divisamos el precioso Salto de Aiguallut


Tras el salto se abre ante nosotros la amplisima pradería del Plan de Aiguallut donde discurren varios arroyos formando preciosos meandros.

Cruzamos en su totalidad la pradería de norte a sur. En este extremo se abren 2 valles, el de la derecha el valle del Esera  nos lleva hasta la misma falda del Aneto y el de la izquierda el de Escaleta es por donde ascenderemos nosotros.  Para salvar la angostura del barranco el sendero asciende por un bonito paso tallado en la roca.

Al finalizar este tramo entallado tenemos unas espectaculares vistas sobre el Pla de Aiguallut


Seguimos remontando el Barranco de L'Escaleta paralelos al arroyo que pronto se sume entre grandes bloques de granito.

Dando paso a otra zona de grandes praderías


Encontramos esta desviación (2.180  m.).  Si nos desviamos un poco alcanzaremos el Coll de Toro y el Ibón homónimo, este desvío nos permite descender hasta el Vall de Arán concretamente al la zona de Artiga de Lin.

Vamos dejando a nuestra espalda el Coll de Toro a los pies de la Peña Nera.

Esta zona es prácticamente llana y atraviesa numerosos arroyos y pequeños ibones ya colmatados.

El sendero se dirige a otra estrechez de este Barranco d'Escaleta situada al este de nuestra posición.

Esta angostura la superamos por la derecha, en un corto tramo donde incluso hay que usar las manos.

Alcanzamos unas pequeñas charcas que soslayamos para seguir valle arriba dominado por la espectacular silueta del Pico Forcanada.

 Seguimos ascendiendo cómodamente por este bonito valle.

Ibón de l'Escaleta (2.330 m.), que rodeamos por la izquierda



Remontamos valle arriba un tramo de grandes escalones de roca perfectamente jitado.  Vamos ganando vistas sobre el Ibón Escaleta.


La subida nos da un respiro  al llegar a un collado que oculta una hondonada en la que se encuentra un pequeño ibón (2.460 m.)

En este punto hacemos un cambio de dirección hacia nuestra derecha.

Nos enfrentamos ahora al tramo de subida más dura de todo el recorrido.

Unas espectaculares y pendientes planchas de roca por las que ascendemos nos permite ganar de forma muy rápida altura.

Ya pasado el tramo más pendiente tenemos estas espectaculares vistas sobre La Forcanada.

Nos topamos con el último ibón del día: Ibón Alto de L'Escaleta (2.620 m.)

Desde él vemos perfectamente la cumbre del Tuc de Mulleres, a la que se puede subir por cualquier sitio, ya que el terreno es muy bueno y sencillo para llegar hasta su cumbre.

Los 400 metros que nos restan de desnivel desde el ibón superior se hacen bastante largos, pero siempre merece la pena detenerse un momento a darse un respiro y a deleitarse con las vistas sobre el Macizo Aneto-Maladeta.

Solo los últimos metros son más incómodos de ascender, ya que encontraremos los clásicos bloques de piedra tan habituales en esta zona de Pirineos.

Y por fin la cima del Tuc de Mulleres (3.009 m.), cumbre que comparten las comunidades aragonesa y catalana y que se encuentra coronada por un gran hito de piedras, y con un pequeño bloque con el nombre del pico y su altura y con el que todo el mundo nos fotografiamos al llegar a la cumbre.


Aunque en sí el pico no es muy bonito, ya que es muy alomado y poco agreste, pero lo compensa con unas  vistas increíbles.  Quizá el mejor mirador sobre la Cresta Aneto-Maladetas y los glaciares que pueblan su cara norte.


También muy espectacular las vistas sobre el Vall de Molieres ya en zona catalana y por donde discurre el ascenso clásico desde el Túnel de Vielha.

Hacia el norte el Cap de Toro y la llamativa cresta que lo une al Mulleres.  Me quedé con ganas de hacerlo, pero hoy físicamente no tenía el día y llegué demasiado justo de fuerzas a la cumbre.

El descenso lo haremos por el mismo recorrido que la subida, solo en el primer tramo en lugar de bajar al Ibón alto  lo dejaremos a nuestra izquierda bajando por una zona de planchas rocosas muy llamativas.

El resto ya es camino conocido. He de reconocer que se me hizo largo el descenso, ya que estoy acostumbrado a hacer recorridos en circular, sin embargo para el Mulleres no vi recorrido asequible para hacerlo de esta forma.



Comentarios

Mar Montero ha dicho que…
Una ruta de gran belleza. El reportaje la refleja fielmente

Entradas populares de este blog

ASCENSIÓN AL PIZ BOE (3.152 M.) DOLOMITAS DÍA 5

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

Los Covarones de Tuernes (Llanera)

  🏞️ Ruta a Los Covarones de Tuernes (Llanera) Hoy os traigo un paseo corto pero espectacular por uno de los rincones más desconocidos y sorprendentes del centro de Asturias: los Covarones de Tuernes , en el concejo de Llanera. Un recorrido ideal para hacer en familia, sobre todo si queremos acercarnos a la naturaleza sin alejarnos mucho de casa. El sendero transcurre por el entorno del río Braniella y permite admirar varias cavidades kársticas de gran belleza. Si el caudal del río es bajo, se puede explorar incluso el interior de algunas cuevas, aunque hay que extremar la precaución ya que las rocas pueden estar húmedas y resbaladizas . Si prefieres algo más tranquilo, se puede hacer la ruta completa por camino señalizado , sin necesidad de entrar en el cauce. Aun así, el paisaje no te defraudará. 📌 Datos del Recorrido 📍 Inicio y fin : Área recreativa de Agüera (Tuernes – Llanera) 📅 Fecha : Abril 2023 🕒 Duración : 1 h 15 min 📏 Distancia : 5 km 📈 Desnivel acumul...