Ir al contenido principal

Circular a Banduxo por camín vieyu.


🥾 Circular a Banduxo por Camín Vieyu

Hoy visitaremos una de las joyas etnográficas de Asturias: el medieval pueblo de Banduxo. Este lugar parece anclado en el tiempo y nos permitirá disfrutar de su belleza, su arquitectura y, sobre todo, del paisanaje, ya que los vecinos destacan por su amabilidad y el gran orgullo que sienten por su pueblo.

No es para menos: Banduxo está declarado Bien de Interés Cultural (máxima categoría de protección en el Principado de Asturias) y conserva uno de los núcleos medievales mejor conservados de Asturias, con puntos destacados como:

  • 🏯 Torre de Bandujo (o de Tuñón)

  • 🏛️ Palacio de Banduxo

  • Iglesia de Santa María, que data del siglo X

Este recorrido combina naturaleza y patrimonio, permitiéndonos admirar tanto la belleza del entorno como la riqueza histórica del lugar.


📊 Datos del recorrido

  • 🏁 Inicio y fin: AS-229 P.K. 21 (Proaza)

  • 📅 Fecha de realización: Marzo 2022

  • ⏱️ Tiempo total: 5 horas

  • 📏 Distancia total: 14 km

  • 🏔️ Desnivel acumulado: 750 m

  • 🌤️ Época recomendada: Todo el año

  • 💧 Puntos de agua: Banduxo

  • 👶 Recomendable para niños: Sí, solo la subida a Banduxo por el Camín Vieyu

  • ⚠️ Dificultad: Media; principalmente por posible vegetación cerrada en el sendero desde Banduxo hasta la Collada Beloseiros

  • 📍 Track GPS: Circular a Banduxo


PLANO DEL RECORRIDO

 


 

Dejamos el vehículo en la carretera AS-228 a la altura del punto kilométrico 21.  Tenemos sitio para varios coches.  A los pocos metros de donde dejamos el vehículo encontramos un ancho puente de hormigón sin barandilla que nos permite cruzar el Río Teverga y alcanzar la Senda Oso.
Como muestran sus cimientos, su origen posiblemente se remonte a la época de construcción de la carretera en el primer tercio del siglo XX.

 


Estamos en el viejo Camino de la Molina o de Banduxu, que asciende aguas arriba por el arroyo de Valmoru que a los pocos metros cruzaremos por un puente.


El valle se va estrechando y el camín nos muestra toda su belleza, con un empedrado conservado y un ancho que muestra la importancia que tuvo en su tiempo, no tan lejano, como principal vía de acceso al pueblo de Banduxo.



os vamos aproximando a la parte más angosta de la estrechura de la Foz de Valmoru


Pasamos por la zona denominada La Covanera, amplia oquedad junto a la que pasa este precioso camino.


Gamoncillo a la vera del camino.


Siempre paralelos a las aguas del arroyo Valmoru, vamos disfrutando de sus pozas y saltos de agua.




volvemos a cruzar a su margen derecho, al llegar al puente de madera de los Pontiquinos, a partir de este punto el ascenso se acentúa,


Trazando el camino sucesivas revueltas para ganar altura.



El camino siempre flanqueado en todo momento por robles y castaños en su mayoría.


Dejamos atrás la zona angosta de la foz de Valmoru abriéndose el valle en diversos arroyos que cruzamos a través de varios puentes.

Alcanzamos las primeras edificaciones de Banduxu, concretamente el barrio de La Molina


La aldea de Banduxo se divide en siete barrios repartidos por la loma y las laderas de la montaña: El Barreiru, La Molina, Antelaiglesias, Palacio, La Reguera, Toral, y Campal.
Nos adentramos así en el barrio de La Molina, que se sitúa en la parte más baja de esta


Desde La Molina vemos el Barrio del Palacio y la llamativa Torre y Palacio de Banduxo.

Barrio del Palacio, situado en una elevación que domina el entorno, destaca por el conjunto arquitectónico de palacio y torre, siendo este último sin lugar a dudas, lo que más llama la atención a quién visita Banduxo


Conocida como torre de Banduxo o de Tuñón, es uno de los torreones bajomedievales que mejor se conserva en Asturias.
Podemos observar uno de los numerosos hórreos que pueblan Banduxo algunos antiquísimos, construidos en el siglo XVIII,

 

Fue construida en la Baja Edad Media (siglos XII-XV) por la familia de los Álvarez de Bandujo y su arquitectura llama la atención: es circular, tiene cuatro plantas y en su piso superior hay un escudo que incluye los blasones de los Tuñón, los Miranda y los Bandujo, familias clave en el desarrollo de la aldea.

⛪ Ascenso al barrio de Entelaiglesia

Ascendemos ahora al barrio de Entelaiglesia, cuyo nombre proviene de encontrarse en él la Iglesia de Banduxo.

Junto a la iglesia se encuentra un cuidado cementerio que encierra historias muy peculiares:

  • 🌱 Tradición secular: No hay lápidas permanentes; todos los muertos van a la tierra y cada 1 de noviembre se les recuerda cubriendo las tumbas con trabajadas mantas florales.

  • 🎨 Flores sobre tierra negra: Los vecinos suben por la fiesta de Todos los Santos para dar forma redondeada a los enterramientos, creando cuidadas composiciones florales sobre la tierra oscura.

  • ⚖️ Tumbas sin dueño: Las 27 tumbas del cementerio no tienen asignación permanente. Cuando alguien fallece, ocupa el lugar de quien más tiempo lleve enterrado.

  • 🪧 Placas temporales: Una pequeña placa a los pies de la cruz indica el nombre del difunto durante su estancia en la tumba. Cuando otro ocupa ese lugar, la placa se actualiza con su nombre.

Este enclave combina tradición, historia y respeto por la memoria de los antepasados, ofreciendo un ritual único y colorido que merece ser contemplado.



Junto al cementerio encontramos la iglesia parroquial de Santa María de Banduxu.  Solo permanece abierta un sábado de cada dos, para la realización de la misa.

 


Es una iglesia de estilo románico de origen medieval, aparece mencionada en la donación de Fruela II a la Catedral de Oviedo en el año 912. El edificio actual es posterior a esta fecha, y no parece conservar nada anterior al siglo XII.



Nos dirigimos a los barrios más altos de Banduxu,  pasando junto a este remozado lavaderu en el barrio de La Reguera.


Vistas  desde El Toral.


Abandonamos este hermoso pueblo, con la intención de alargar un poco el recorrido, para ello tomamos un amplio camino que sale desde el Barrio del Toral.  Detrás de la última casa, en una bifurcación , se toma el camino de la izquierda, con resto de empedrado, que nos introduce en el valle por la zona de Folgueras


Nos adentramos por el valle y  ascendemos por un empedrado camino que discurre paralelo al arroyo.  En estos primeros metros haremos caso omiso a dos ramales que salen a nuestra izquierda.

Nos llama la atención lo conservado del camino y su llamativo empedrado muestra de la importancia que tuvo en su tiempo.  Nos contaban en Banduxu que era el camín por el que subían los mozos y mozas a la romería que se celebraba en la Ermita de Santa Ana en los Puertos de Marabio.



El camino hace un giro brusco a la izquierda, abandonando el fondo del valle y ascendiendo de forma importante hasta las praderías y restos de cabaña de Eiros, donde el sendero empieza a perder entidad, la vegetación cuando llegue el verano puede ser un problema a partir de aquí.  Nosotros entre que estamos aún en marzo y que los árboles caídos estaban recién cortados, pudimos pasar sin problemas.


Alcanzamos el Collado de Belloseiros (967 m.) donde existe una derruida cabaña.  Aquí entroncamos con un camino de mayor entidad que desciende de la zona de Marabio y que tomaremos a mano izquierda.

Collado Beloseiros.


Cabañas de Beloseiros.  Esta, se encuentra en muy buen estado de conservación.



Pasamos un nuevo collado donde hemos de seguir por el camino de la derecha y nuevamente en esta bifurcación que vemos en la foto tomar el camín de la izquierda que nos descenderá hasta la aldea de Bustiello.



El camín de bajada a Bustiello, está bastante embarrado en tramos, haciendo algo penoso este descenso.  Según nos acercamos a Bustiello empezamos a encontrarnos alguna que otra cabaña.


Unos últimos metros de pista nos llevará hasta Bustiello.


De Bustiello bajaremos por la carretera de acceso hasta alcanzar el fondo del valle del río Teverga  a la altura de Las Ventas. Aquí seguiremos valle abajo por la Senda del Oso.


Por ella descenderemos varios kilómetros atravesando la foz de Entrepeñas hasta llegar a donde tenemos nuestro vehículo.




Comentarios

Helio ha dicho que…
Hola Yonatan (o Jonatan) y al resto del grupo.
Soy Helio (de Foropicos), he visto tu reportaje y te quería comentar algo. Hice unos cuantos recorrido por la zona y un día desde el pueblo de Santa María, al otro lado de la divisoria de la carretera, me fijé en un sendero que faldeaba desde Bustiello hacia la zona de Banduxo, contorneando toda la sierra unos 400 m por encima de la carretera. Posteriormente volví para buscarlo y di con el. Es una preciosidad y está desbrozado. Solo tiene una zona perdida, de unos 50 m en las proximidades de la cabaña mas baja de la Abachera. Te lo recomiendo.
Si quieres el track te lo puedo pasar.
Un saludo
Helio
jonatan ha dicho que…
Que bueno... pues la verdad con esa zona de cuarcita no me esperaba que hubiera un camino. Pues encantado si me pasas el track. Un saludo y gracias.
jonatan ha dicho que…
Pues Helio, según vi tu comentario, me puse a mirar las ortofotos de la zona y efectivamente se ve el sendero que tu comentas, paraece muy guapo. a lo mejor me escapo mañana mismo a conocerlo.
Helio ha dicho que…
Hola Jonatan. El mismo día 6 te envié un privado a una dirección que tenía tuya, pero no se si las has cambiado o no lo has recibido.

Entradas populares de este blog

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

⛰️ Piz Boè (3.152 m) – Ascensión en los Dolomitas | Ruta y consejos

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Ruta a Peña Prieta desde San Glorio: guía completa con mapa y track GPS

!🏞️ Peña Prieta (2.539 m): el techo verde de la Cordillera Cantábrica Dejando a un lado los imponentes Picos de Europa, Peña Prieta se alza como la cumbre más alta del resto de la Cordillera Cantábrica . Una montaña elegante y panorámica que ofrece una ruta espectacular y muy completa , ideal para quienes buscan un recorrido exigente en lo físico, pero sin complicaciones técnicas. 🚗 Inicio: Puerto de San Glorio (1.609 m) El recorrido arranca en el Puerto de San Glorio , paso natural entre León y Cantabria. Desde aquí, comenzamos la ascensión por la línea de cumbres que marca la divisoria provincial , avanzando con vistas abiertas en todas direcciones. 🏞️ 🌿 Un espectáculo verde a comienzos de julio La montaña estaba en pleno esplendor cuando hicimos esta ruta a principios de julio: praderas intensamente verdes, flores alpinas en flor, y un ambiente vibrante que añadía belleza a cada paso. 🌼 🥾 Ascenso por cresta y descenso por valles glaciares La subida transcurre por el cord...