🍂 Ruta por los fayeos de Pigüeces y ascenso al Pico Vildeu (Somiedo)
Tras varios meses sin subir al monte, por fin retomamos la actividad en uno de los lugares más bonitos de Asturias: Somiedo. Elegimos recorrer uno de los pocos hayedos que todavía no están restringidos y que se pueden disfrutar con tranquilidad.
La ruta culminó con la subida al Pico Vildeu, aunque nuestro verdadero objetivo era disfrutar del hayedo con los colores otoñales, que en estas fechas luce espectacular 🍁. Tuve la suerte de contar con la compañía y guía de Orbayu (Víctor Martín Álvarez Orbayo), un experto en Somiedo y autor de los libros Somiedo entre Osos, Braños y Pastores y Somiedo rumbo a lo Desconocido.
📝 Ficha técnica de la ruta
- 🛣️ Distancia: 10 km
- 🏔️ Desnivel acumulado: 930 m
- ⏱️ Duración aproximada: 6 horas
- ⚠️ Dificultad: Media
- 👶 Recomendable para niños: No
- 📍 Punto de inicio: Pigüeces (iglesia)
🗺️ Mapa del recorrido
📍 Punto de partida – Pigüeces (Somiedo, Asturias)
La ruta arranca en el tranquilo pueblo de Pigüeces, en la parroquia del mismo nombre, dentro del concejo de Somiedo (Asturias).
Esta pequeña localidad, situada entre los 650 y 850 m de altitud, forma parte de una zona de montaña rica en etnografía y naturaleza.
Aquí aparcamos junto a la iglesia del pueblo — la Iglesia de Santiago de Pigüeces — que data de 1758 y está incluida en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias.
🚶♂️ Inicio de la senda
Desde el pueblo, se toma un camino amplio que asciende por el valle, dejando el arroyo a la derecha 💧.
La pendiente es constante pero moderada, y el trazado permite ganar altura sin dificultad hasta alcanzar la Braña Motiz o Braña Pigüeces (950 m), donde se conservan varias cabañas en distinto estado de conservación.
Desde la braña se continúa por el mismo valle, manteniendo siempre el fondo a la derecha. Aunque existe un camino en este margen, se encuentra cubierto de escobas 🌿, por lo que resulta más práctico progresar directamente por el fondo del valle, que se interna gradualmente en el hayedo de La Penalva.
🌲 Tramo intermedio: ascenso sin sendero definido
La marcada vallina por la que ascendíamos se divide en varias y, a partir de este punto, la pendiente se vuelve mucho más fuerte ⛰️.
Debemos progresar por alguna de las cárcabas que separan las distintas vallinas, ya que no existe sendero claro.
Sencillamente se trata de ir ganando altura por donde mejor veamos, escogiendo el terreno más cómodo y estable, siempre disfrutando del ambiente mágico y la belleza del hayedo que nos rodea 🍃.
⛰️ Ascenso al cordal y cumbre del Vildeu
Tras el duro ascenso, que permite ganar el alto del cordal, alcanzamos el Cutchao La Probe (1.470 m). Hasta este punto se acumulan unos 800 metros de desnivel en aproximadamente 4 km.
![]() |
| Carbaineu desde el collado |
Desde el collado, nos dirigimos hacia el Pico Vildeu.
Para ello seguimos por el cordal en dirección este, soslayando una pequeña elevación por su cara sur, hasta alcanzar el Cutchao de la Vachina (1.450 m).
![]() |
| Descenso al Cutchao la Vachina |
![]() |
| Vildeu desde el Cutchao la Vachina |
Desde este collado se efectúa un corto ascenso a la cumbre del Vildeu. En esta foto del ascenso os muestro el recorrido de subida (flechas rojas) y el de retorno (flecha azul)
Cumbre del Vildeu (1.539 m), desde donde se obtiene una fantástica panorámica del entorno.
El descenso se realiza por el mismo trazado hasta el Cutchao La Vachina,
desde donde soslayamos nuevamente la pequeña elevación intermedio, pero esta vez por su vertiente norte.
Tras llegar al Cutchao La Probe, seguimos ahora el cordal en dirección oeste hasta el Cutchadín del Teixo. Aquí el cordal gira al sur y culmina en el Pico Carbaineu, aunque nosotros comenzamos el descenso desde este punto por la vertiente norte.
🧭 Descenso por la vertiente norte
Desde el Cutchao La Probe, iniciamos el descenso por la vertiente norte, avanzando en un primer tramo despejado y muy próximo a una pequeña cresta,
con excelentes vistas hacia el Vildeu 👀.
A continuación nos adentramos en el hayedo de La Enramada,
por el que realizaremos la totalidad del descenso 🌳.
En un primer momento, el trazado avanza en diagonal sin perder demasiada altura.
Seguimos en diagonal hasta alcanzar el punto donde se inicia una vallina más marcada, visible desde la parte superior.
Desde aquí comienza un descenso pronunciado, completamente cubierto por un espeso manto de hojas 🍂.
El cauce de la vallina va definiéndose progresivamente, y por su fondo discurre un pequeño arroyo, en esta ocasión casi seco y oculto bajo las hojas. Es una zona de gran belleza .
En la margen izquierda de la vallina empezamos a distinguir un sendero algo más marcado, con varios jitos que orientan el recorrido.
El descenso finaliza en los Pradones de La Barzanietcha (1.150 m),
una pradería salpicada por los restos de antiguas cabañas en ruinas, punto que marca el final del tramo de bosque 🌾.
En este punto abandonamos el valle, que gira bruscamente hacia el oeste y desciende hacia una foz. Nosotros, en cambio, tomamos dirección al collado visible a la derecha de la peña: el Chano La Chanza (1.130 m).
![]() |
| Chano la Chanza |
Desde el Chano La Chanza, el camino desciende hacia el noreste, conduciéndonos de nuevo a la
Braña Motiz o Pigüeces,
adentrándose en otro magnífico hayedo donde aún encontramos ejemplares de haya con forma de candelabro.
Una vez en la braña, retomamos el camino conocido de la mañana y descendemos tranquilamente hasta la Iglesia de Pigüeces, donde nos espera el vehículo.
































Comentarios