Ir al contenido principal

Pandescura, Oyu la Madre y valle del Casaño desde La Molina


 
Recorrido muy completo con una dificultad considerable por su longitud, por su desnivel y por algún tramo con ausencia de senderos. Disfrutaremos de una bonita cumbre como es el Cabeza Pandescura; la espectacular surgencia del Casaño en el Oyu la Madre, y la belleza del valle del Casaño con la curiosa y fallida construcción del Canal de la Llucia.
     Se recomienda abstenerse de hacerloen los periodos del año en el que la vegetación esté muy crecida.  Además la visita al Oyu la Madre se recomienda hacer a principios de la primavera cuando es más fuerte el deshielo y el caudal hace de esta surgencia un  autentico espectaculo.
      El tramo en el que recorremos la parte superior de la sierra de Cabezos, en especial su primer tramo, es una zona kárstica algo complicada, aunque existen senderos de ganado. 
 



DATOS DEL RECORRIDO

  • Inicio y fin: La Molina (Cabrales)
  • Fecha de realización de la ruta: Marzo 202113
  • Época recomendada:  Marzo,principios de abril
  • ¿Recomendable para niños?:EN PARTE, NO recomiendo hacer el recorrido idéntico, pero si que es muy recomendable recorrer con ellos el valle del Casaño desde La molina
  • Dificultad del recorrido: ALTA
  • Track: Pedidlo por email a losdelasclaras@gmail.com
  • Perfil MIDE:   






 

TRAMO 1:  LA MOLINA - CABEZA PANDESCURA



Dejamos el vehículo en la pequeña aldea de La Molina allí buscamos el sendero que nos dirige hacia el fondo del valle del Casaño, para ello bordeamos la aldea por un hormigonado ramal que discurre por su parte superior. Tras cruzar una riega, el ancho camino nos lleva a unas cuadras situadas a las afueras. Tras este tramo el hormigón deja paso a un precioso camín empedrado. Pasamos primero junto a la Fuente de La Sotarraña, tras ella, a los pocos metros tomaremos un pequeño sendero que asciende a la derecha por un bosque de castaños.

Abandonando el camín que baja al Casaño

El sendero se desdibuja a la vez que se adentra en una vallina donde encontramos los restos de algunas cabañas, luego abandonaremos la vallina por su lado izquierdo y nos alzaremos a una zona de pastos ya totalmente abandonados (490 m.) y desde donde divisamos la vertiente este de la sierra de los Cabezos, que vamos a recorrer en su totalidad hasta su punto culminante: el Cabeza Pandescura.
A los pies de los primeros resaltes calizos nos encontraremos con la caja de un antiguo camín carretero   que baja desde Canales a la majada de Escobín sin pasar por la Molina, evitando la agreste foz del Casaño por su parte alta a través del collau Burdiu, y que se creo para la construcción de una central hidroeléctrica situada junto a la majada del Escobín.
Este camino fue utilizado  para el desmantelamiento  de la central y de las tuberías metálicas

En busca de la Sierra del Cabezo

Seguimos ascendiendo por El Cantiello, arrimados a los contrafuertes de la sierra y como nuestro objetivo es recorrerla por su zona cumbrera, vamos a buscar un paso para alzarnos a ella.
De esta forma, siguiendo unos rastros de sendero, giraremos a nuestra izquierda en busca de una horcada que os marco en la foto

El Cantiello

Un vistazo atrás para ver el tramo recorrido desde nuestra salida en La Molina

Valle del Casaño desde El Cantiello

  Para subir a la zona superior de la sierra a la horcada que os indiqué antes, hemos de hacer un giro a nuestra izquierda ascendiendo en dirección sur siguendo el diseminado rastro de un sendero.


Si nuestro objetivo es llegar solo al Pandescura no hace falta en absoluto recorrer la sierra, sino que hemos de dejarla siempre a nuestra izquierda y por su vertiente norte ascender por el más cómodo valle de Fuente Barrero hasta las majadas de Cueva Dubia y Camplengo Dubia en las proximidades ya del Pandescura.


Nos alzamos a la Horcada (700 m) desde donde tenemos a vista de pájaro el valle del Casaño y las majadas de Escobio y Santianes

Casaño y El Escobio desde la Sierra Les Cabeces
 
Realizamos un tramo a media ladera, por sendero ya más marcado, para aproximarnos a la parte superior de una pindia canal que arranca desde las proximidades de la majada del Escobio.
Luego seguiremos en dirección oeste ascendiendo por la cumbrera de la sierra siguiendo un sendero del ganado.

Vertiente meridional de Les Cabeces

Un vistazo atrás para ver este último tramo recorrido.

Vertiente meridional de Les Cabeces

Vertiente meridional de Les Cabeces

Nos adentramos en un tramo muy kárstico en el que conviene no perder el senderín marcado por el paso del ganado que transita entre las pequeñas vegas que surgen en este laberinto calizo. Finalmente damos vista a una vega de mayor tamaño situada en un jou: Jou de las gallinas (735 m.), al que hemos de descender para posteriormente remontar una marcada vallina que asciende en el otro extremo del jou y que nos acercará a la base del Cabeza Xatera, que será la primera de las cumbres que ascenderemos hoy y que podemos ver al fondo en la foto.

Alcanzando el Cabeza Xatera

Ya en la cumbre del Cabeza Xatera (880 m.) hacemos un alto y disfrutamos de las vistas sobre el Cornión...

Macizo del Cornión desde Cabeza Xatera

Hacia el E-NE el caótico tramo de sierra que hemos superado y la zona de pastos y cabañas situados por encima de La Molina.  Al fondo el Cuera.
 
Extremo oriental de la Sierra Cabezos desde el Cabeza Xatera


Vistas hacia el N-NO
Extremo septentrional de la Sierra Cabezos

Hacia el oeste el resto de sierra que nos queda recorrer hasta el Pandescura. 
 Bajaremos a la collada Jerreros para descender unos metros más hasta la vega de Cueva Dubia y rodear el Cabeza Jerreros o  Zarangüezu por su derecha. Luego nos alzaremos al collado que separa este del Cabeza Dubia. Posteriormente rodearemos el cabeza Saldaña por su izquierda.

Vuelvo a decir que la forma más sencilla de llegar al Pandescura es siempre dejando toda la sierra a nuestra izquierda y recorriendo las vegas de Cueva Dubia y la posterior vega de Camplengo Dubia.

Descenso al Collado Jerreros desde el Cabeza Xatera

Descendemos a la vega de Cueva Dubia (780 m.) para desde ella girar a la izquierda y subir por una vallina existenter entre el Cabeza Jerreros o  Zarangüezu y el Cabeza Dubia.  Por dicha vallina nos alzamos al collado que vemos en la foto (870 m.).
Desde dicho collado vamos a rodear el Cabeza Saldaña por la izquierda, Aunque la opción más sencilla hubiera sido subir al collado que hay entre el Saldaña y el Dubia y luego bajar por la otra vertiente.

Vega de Cueva Dubia

Seguimos alguno de las trochas que cruzan las pindias laderas que se desploman sobre el Casaño

El terreno es más incomodo de lo que contabamos, aunque tenemos suerte de que la maleza no invade esta ladera de cuarcita tan propensa a ello.

Ladera meridional del Cabeza Saldaña

Una vez situados en la vertiente oeste del Cabeza Saldaña damos vista a la sierra de Gustaselvín.  De esta sierra,  además de por ser su cumbre más alta, destaca especialmente por su preciosa silueta la cumbre del Pandescura.  Entre dicha sierra y nosotros se abre el amplio valle de Parades.

Cabeza Pandescura desde los contrafuertes del Cabeza Saldaña

Como no queremos perder altura, seguimos recorriendo las faldas del Cabeza Saldaña hasta llegar a un collado que hay entre esta cumbre y el Porru Salón o Cabezo Jorcadellín, que es la cumbre que hay a la derecha del Pandescura.
Para ascender al Pandescura vamos hacerlo desde el Jorcadellín que es el collado que se encuentra entre el Pandescura y el Porru Salón.
Hacia el nos dirigimos y lo podemos hacer o bien rodeando el Porru Salón  por su izquierda (por la vertiente que vemos en la foto) o por su derecha (cara norte) que es la opción que nosotros escogimos.

Pandescura y Porru Salón desde las Colladas de Saldaña

Llegamos al Jorcadellín (873 m.)  situado bajo   los contrafuertes del  Porru Salón, en donde encontramos las ruinas de lo que fue la majada que dio nombre a este collado.
Desde este punto ascenderemos la agreste cara nororiental del Pandescura.  Aunque pueda parecer aéreo, no entraña ninguna dificultad sin siquiera tener que hacer uso de las manos.

Pandescura desde el Jorcadellín

Ya en la parte final del ascenso al Pandescura.

Ascenso al Pandescura por su vertiente oriental.

En la cumbre del Pandescura (1.004 m.) con el Cornión al fondo.

Cumbre de Pandescura (1.004 m.)

Vistas hacia el noreste con la sierra que hemos recorrido esta mañana.

Cumbre de Pandescura (1.004 m.)

Vistas hacia el oeste.

Cumbre de Pandescura (1.004 m.)

TRAMO 2:  PANDESCURA - OYU LA MADRE (NACIMIENTO DEL CASAÑO)



El descenso lo haremos en dirección suroeste para llegar primero a las cabañas y pastos que forman la majada de Gustaselvín y descender posteriormente al Collau Regueru.

Descenso por la vertiente occidental del Pandescura


En el collado Regueru (760 m.) entroncamos con la "horrible" pista hormigonada que viene de Demués  y por la que vamos a ascender hasta los pies del Cantón de Texeu. No obstante vamos a evitar un pequeño tramo de ella, rodeando el Cabeza la Cuecara por los restos del antiguo camín empedrado que se usaba antes de la cosntrucción de la pista  y del que apenas se conservan unos pequeños tramos.

Alcanzando el Collado Regueru

Volvemos a enlazar con la pista en las inmediaciones del Collau Lincós (900 m.).  Desde aquí seguiremos ahora ya por pista hormigonada hasta ascender al Collau Camba (1.050 m.). Desde el collado seguimos por la pista que continua unos metros hasta morir a los pies del Cantón de Texeu que vemos en la foto.
Para llegar al Oyu la Madre hemos de girar a la izquierda en el punto que muere la pista y descender próximos a los farallones del Cantón.

Collau camba y Canton del Texeu.

Una vez realizado el giro a la izquierda, nos adentramos en el valle de Entrerrobles por cuyo fondo vamos a realizar el descenso.


Valle de Entrerrobles

Descendemos por este valle hasta el punto que vemos en la foto donde existe los restos de una faya de gran tamaño situada a una altitud aproximada de 910 metros.  Aquí hemos de girar a la derecha subir una mínima llomba y descender por el valle de la derecha.  No obstante el sendero (por lo menos en invierno) se muestra bastante evidente

VAlle de Entrerrobles

Nos detenemos a disfrutar de las vistas sobre las agrestes estrechuras que cierran este valle del Casaño.

VAlle del Casaño desde Entreroble.

Nos adentramos en una zona boscosa algo embarrada por la que descendemos hasta el fondo del valle del Casaño ya muy próximos a su nacimiento.

 Río Casaño

Llegamos finalmente al Oyu de la Madre (800 m.), el lugar de nacimiento del río Casaño, cuyas aguas surgen en una cascada que
mana del interior de la tierra a través de unas grietas en la caliza. 
En las épocas de lluvia y deshielo, el chorro de agua
es imponente.
 Este río se abastece para su nacimiento de múltiples regueros de la zona de Belbín, Espines.... que se sumen en el interior de la tierra formando un lago subterráneo bajo la vega de Belbín  


Oyu la Madre

 Su cavidad fue explorada por primera vez en el año 1977 por espeleólogos suizos, y son muy pocos los que se adentran en sus dificultosos sifones.

Nacimiento del Casaño

Tras un buen rato disfrutando de este precioso rincón, desandamos nuestros pasos para ascender los 250 metros de desnivel que nos llevan nuevamente hasta los pies del Cantón de Texeu 
Una vez en el arranque de la pista damos vista hacia el oeste a la vega de la Comeya. 
Collado Camba



TRAMO 3: Camba - Valle Casaño - La Molina



Hemos de recorrer nuevamente la horripilante pista hormigonada que baja a Demués hasta llegar al collau Lincós .
 En Lincós abandonamos la pista, giramos a nuestra derecha donde arranca el pindio valle Llamero que desciende hasta las entrañas del Casaño.  Para llegar a sus aguas hemos de descender por este valle  de un kilómetro de longitud pero con un desnivel de algo más de 400 metros.

Desde la pista Demues-Collada Camba

la bajada por el valle no entraña ninguna dificultad. Tras un primer tramo en el que encontramos abandonadas praderías, luego nos adentraremos en un precioso bosque de robles con ejemplares de gran porte. 

Valle Llamero

Valle Llamero

Tras el duro descenso llegamos a las orillas del Casaño que cruzamos por el recientemente reconstruido Puente Llamero (480 m.)

Puente Llamero

Desde puente Llamero existen dos opciones para seguir el valle del Casaño.
La primera y más usada,  es nada más cruzar el puente girar a la izquierda y seguir el estrecho sendero que por este margen derecho desciende junto a las aguas del Casaño. 
 La otra opción y en mi opinión más espectacular, es la de recorrer el antiguo canal de La Llucia, cuyo objetivo era aprovechar las aguas del Casaño pero cuyo proyecto nunca llegó a terminarse. 

Para llegar hasta dicho canal, hemos de tomar   el sendero que desciende paralelo al Casaño y a los pocos metros del puente abandonarlo para tomar un sendero algo marcado que asciende a la derecha. 
Hemos de ganar una altura aproximada de 50 metros sobre el río. En esta zona más despejada que vemos en la foto y ya próxima a los contrafuertes que se precipitan desde Peña Ruana nos toparemos  con la caja que se construyo para alojar el fallido canal.

Contrafuertes de Peña Ruana

Una vez encontramos la caja donde se iba a construir el canal de La Llucia, la seguimos en dirección norte.  El primer tramo atraviesa una zona donde predominan los avellanos que dificultan en varias ocasiones el avance.  Tras este tramo llegamos a una zona despejada donde hemos de atravesar varias pedreras .  El sendero pasa a los pies de esta llamativa peña.

Por el canal de La Llucia

Por el canal de La Llucia

Tras superarla comienza el tramo más vertical del canal que discurre entallado en los verticales contrafuertes de Peña Ruana.

Por el canal de La Llucia

Por el canal de La Llucia

Y llegamos al paso más aéreo y espectacular, donde el canal atraviesa una pared vertical por medio de una galería estrecha. Aunque el tramo no es técnicamente complicado   su estrechez y el que tengamos que pasar agachados en algún tramo, hace que tengamos que extremar las precauciones.

Por el canal de La Llucia
Por el canal de La Llucia



Por el canal de La Llucia

Tras este tramo termina el canal que como mencioné nunca se llegó a concluir.  Antes de su final vemos un rastro de sendero que desciende a nuestra izquierda

Final del canal de La Llucia

Atraviesa una zona de pedreros y se adentra en la Batuda, donde se pierde todo rastro de senderos y buscamos el mejor paso para llegar junto al río Casaño.  En el descenso nos topamos con este impresionante roblón.


La Batuda

Así como esta curiosa faya.

La Batuda

El descenso por la Batuda hasta la orilla del Casaño se encuentra muy cerrado por la vegetación, pero finalmente con unos cuantos arañazos llegamos a sus orillas.

Río Casaño

Río Casaño

Seguimos avanzando por terreno muy cómodo por la margen derecha del Casaño, recorriendo un sendero perfectamente definido por el que llegamos hasta el precario puente de Los Mineros (390 m.). Cruzamos por el al margen izquierdo del Casaño

Puente los Mineros - Río Casaño

Tras el puente Los Mineros llegamos a la majada El Escobio (380 m.). 

El Escobio

Desde aquí y situada en la otra orilla del Casaño, podemos observar los restos de una antigua central hidroeléctrica que aprovechaba el importante manantial de Las Pálvoras, cuyas obras se dieron por finalizadas en 1929 y que era la misma en la que se pretendía aprovechar el río Casaño, con el canal de la Llucia

Antigua central hidroeléctrica del Casaño

Tras el Escobio cruzamos nuevamente el Casaño por el puente del Escobín,  de hormigón y con barandillas de hierro.  Valle abajo pasamos a la vera de imponentes castaños y alguna que otra cuerria, que nos llama la atención porque a diferencia de otras que encontramos por Asturias, estas tienen techumbre.
Cueries en el valle del Casaño



El valle se va encajonando hasta convertirse en una estrecha foz y poco después el camino cruza sobre el rió Casaño por última vez; es el puente Pompedro.

Foz del Río Casaño

Trás el puente Pompedro,  que vemos tapado por la arboleda en esta foto, el empedrado camino afronta un repecho que nos depositará en el pueblo de La Molina


Camín empedrado La Molina - Foz del Río Casaño




Comentarios

Viti Pisapraos ha dicho que…
Sencillamente: ¡Espectacular! Felicidades compañeros.
Giroa ha dicho que…
Fantastico reportaje y fotografía. Gracias por acercarnos Asturias un poquito más con este Blog.

Saludos.
CARLOS ha dicho que…
Fue una auténtica pasada realizar este recorrido en un precioso día de montaña que compartimos. El reportaje de auténtico lujo. Un abrazo.
Paulino ha dicho que…
Felicidades por el reportaje, así como con el resto de los que publicas, a mi me encantan leerlos, y despues interpretarlos en el terreno de la verdad, es decir, allí. Lo hago muchas veces y te doy las gracias por ello, de todo corazón.Además, me quedo con las ganas de preguntarte por dudas, porque temo ser pesado. Quisiera preguntarte,no obstante a propósito, si desde el Oyu la Madre, hasta hasta la zona de confluencia con el rio, que habeis bajado por el valle Llameru, no se puede hacer por el mismo cauce del Casaño. Gracias y saludos.
Antonio Martinez ha dicho que…
Que gran paseo, lo he disfrutado mucho con las fotos y los comentarios!

Entradas populares de este blog

ASCENSIÓN AL PIZ BOE (3.152 M.) DOLOMITAS DÍA 5

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

Los Covarones de Tuernes (Llanera)

  🏞️ Ruta a Los Covarones de Tuernes (Llanera) Hoy os traigo un paseo corto pero espectacular por uno de los rincones más desconocidos y sorprendentes del centro de Asturias: los Covarones de Tuernes , en el concejo de Llanera. Un recorrido ideal para hacer en familia, sobre todo si queremos acercarnos a la naturaleza sin alejarnos mucho de casa. El sendero transcurre por el entorno del río Braniella y permite admirar varias cavidades kársticas de gran belleza. Si el caudal del río es bajo, se puede explorar incluso el interior de algunas cuevas, aunque hay que extremar la precaución ya que las rocas pueden estar húmedas y resbaladizas . Si prefieres algo más tranquilo, se puede hacer la ruta completa por camino señalizado , sin necesidad de entrar en el cauce. Aun así, el paisaje no te defraudará. 📌 Datos del Recorrido 📍 Inicio y fin : Área recreativa de Agüera (Tuernes – Llanera) 📅 Fecha : Abril 2023 🕒 Duración : 1 h 15 min 📏 Distancia : 5 km 📈 Desnivel acumul...

Ruta a Peña Prieta desde San Glorio: guía completa con mapa y track GPS

!🏞️ Peña Prieta (2.539 m): el techo verde de la Cordillera Cantábrica Dejando a un lado los imponentes Picos de Europa, Peña Prieta se alza como la cumbre más alta del resto de la Cordillera Cantábrica . Una montaña elegante y panorámica que ofrece una ruta espectacular y muy completa , ideal para quienes buscan un recorrido exigente en lo físico, pero sin complicaciones técnicas. 🚗 Inicio: Puerto de San Glorio (1.609 m) El recorrido arranca en el Puerto de San Glorio , paso natural entre León y Cantabria. Desde aquí, comenzamos la ascensión por la línea de cumbres que marca la divisoria provincial , avanzando con vistas abiertas en todas direcciones. 🏞️ 🌿 Un espectáculo verde a comienzos de julio La montaña estaba en pleno esplendor cuando hicimos esta ruta a principios de julio: praderas intensamente verdes, flores alpinas en flor, y un ambiente vibrante que añadía belleza a cada paso. 🌼 🥾 Ascenso por cresta y descenso por valles glaciares La subida transcurre por el cord...

LISTADO DE RUTAS CORDILLERA CANTÁBRICA

LISTADO DE RUTAS  Y CALIFICACIÓN DE DIFICULTAD SEGÚN CRITERIO DEL AUTOR: -  DIFICULTAD BAJA O MUY BAJA -  DIFICULTAD MODERADA -  DIFICULTAD ALTA O MUY ALTA PICOS DE EUROPA *  PRECORNIÓN * Porros de Vizcalluenga (Circuito desde Tornín) Picu Priena y Vega de Orandi desde Covadonga Picu Priena y Sienra por Orandi desde Covadonga Covadonga-Fana-Lagos Enol y Ercina-Comeya-Picu Priena Olla San Vicente (Rio Dobra) *  MACIZO DEL CORNIÓN (OCCIDENTAL) * Vega de Ario por las canales de Trea y Culiembro   Pico Cotalba Cabezo Llerosos desde Poncebos (Parte I: Pregüeles - sedo Gavitos - Ondón - Llerosos) Cabezo Llerosos desde poncebos (Parte II: Beresna-Ostón y Canal de la Raya)   La Cabra Blanca desde Vegabaño  Sierra de Dobros y el Cuetón Cabezo Llerosos desde Inguanzo por la foz del Burdio Canto Limpou y valle Rexecu   Cantu Ceñal y Majadas del Cornión Camín la madera-Jul Paré-Güeyos del Junjumia-El Orri...

Peña Castil y Cueva de hielo por Canal de las Moñas

🏔️ Peña Castil (2.444 m): una cima accesible con un secreto helado en sus entrañas Dentro del Macizo Central de Picos de Europa , Peña Castil es una cumbre que, pese a su relativa facilidad técnica, exige un buen esfuerzo por el importante desnivel a salvar . Una ascensión clásica que nos regala paisajes de alta montaña y un rincón oculto y mágico: su cueva helada . ❄️ 🚗 Acceso: Pandébano... o más bien Sotres Elegimos la ruta más “suave”, que comienza en las cercanías de Collado de Pandébano . Sin embargo, las restricciones de aparcamiento en la pista hacen que en la práctica casi siempre tengamos que empezar más cerca de Sotres , lo que aumenta sensiblemente el desnivel y la distancia . 🥾 Ascenso por la Canal de las Moñas La subida la realizamos por la Canal de las Moñas , una opción directa y panorámica que permite alcanzar la cima con una progresión constante y sin pasos técnicos, pero con tramos sostenidos que exigen buena forma física. La recompensa llega en forma de vista...

Retriñón desde Felechosa

  🏔️ Ascensión al Pico Retriñón (1.862 m) Divisoria entre Sobrescobio, Aller y Caso Hoy os propongo la subida al Pico Retriñón , una cumbre emblemática que marca la frontera natural entre los concejos de Sobrescobio , Aller y Caso . La ruta comienza en la vertiente allerana, partiendo desde el pueblo de Felechosa . Este pico es muy popular entre montañeros por su situación privilegiada y las espectaculares vistas panorámicas que ofrece desde la cima. Además, su nombre tiene un origen curioso: viene del latín “retinnire” que significa “resonar” o “retumbar con eco”. Este nombre hace referencia al poderoso sonido de los truenos y rayos que golpean la montaña durante las tormentas, creando un efecto acústico espectacular. 🗺️ DATOS DEL RECORRIDO 📍 Inicio y fin: Felechosa (Aller) 📅 Fecha: Octubre 2023 ⏳ Tiempo total: 7 horas (incluidas paradas) 🚶 Distancia total: 14.5 kilómetros 🔼 Desnivel acumulado: 1.250 metros (subida y bajada) 🏔️ Altura máxima: 1.862 m (Pico Retriñón)...

El Cuetón desde Inguanzo

subida al Pico Cuetón desde Inguanzo Se que muchas veces repito lo mismo, pero este recorrido que os muestro hoy es, para mí, uno de los más bonitos y espectaculares que se pueden hacer en Asturias. 🏞️ No solo por subir a una cumbre con unas vistas únicas sobre los tres macizos de Picos de Europa, sino también por recorrer majadas y caminos ancestrales cargados de historia. 🐑 Dos senderos que son auténticas maravillas tanto por su espectacularidad como por la dificultad en su construcción: la subida a Busnuevo y el sendero del Seu, que recorre la impresionante Foz del Burdio. Además, he tenido la suerte de conseguir información de primera mano de pastores de la zona, lo que me ha permitido documentar el recorrido con gran detalle. 🧭 DATOS DEL RECORRIDO 🏁 Inicio y fin: Inguanzo (Cabrales) 📅 Fecha de realización: Abril 2023 ⏱️ Tiempo total: 8 h 45 min (incluidas paradas) 📏 Distancia total: 17 kilómetros ⬆️ Desnivel acumulado: 1.350 metros 🏔️ Altura máxima: 1.651 m (Pico Cuet...

De la Regalina a la Punta Perceberos (Senda Costera en torno a Cadavedo)

🥾 Paseo costero por Cadavedo y su entorno: acantilados, playas y pueblos con encanto Esta vez os traigo un recorrido muy sencillo y asequible para todos los públicos , ideal para una jornada tranquila de senderismo por la costa occidental asturiana. La ruta discurre en torno al pueblo de Cadavedo , en el concejo de Valdés , y nos permite visitar la preciosa Ermita de La Regalina , varios pueblos del entorno y algunas playas y acantilados de gran belleza , como Campiecho , Pluminero y la Punta de Perceberos . 🏡 Cadavedo, La Regalina y más allá Cadavedo es uno de esos pueblos que parecen detenidos en el tiempo. Su fama se debe en gran parte a la icónica Ermita de La Regalina , situada en un promontorio sobre el Cantábrico, con una panorámica que corta la respiración. Pero además de la ermita, el paseo nos lleva por pueblos llenos de tipismo como Villamoros , Quintana y San Cristuébanu , y nos acerca a lugares menos conocidos, como la playa de Pluminero o el Cabo Perceberos , que con...

Peña Ubiña por la Arista Este y Senda de las Merinas

PEÑA UBIÑA POR SU ARISTA ESTE He perdido la cuenta de las veces que he subido a la cumbre de Peña Ubiña.  No obstante hasta ahora solo os había enseñado dos opciones: la habitual por la cara sur y la que discurre por la Canal de la Fana.  En esta ocasión os muestro su ascensión por su Arista Este, se trata esta de una ascensión algo más difícil que las otras dos pero no pasa de trepadas sencillas y un pequeño paso más aéreo.  Para llegar hasta esta arista pasaremos de Terreos a su arranque por la erróneamente denominada Senda las Merinas y que un paso muy guapo (también algo aéreo).