Ir al contenido principal

Majadas del Cornión y Canto Ceñal


🐑 Majadas del Cornión y Cantu Ceñal

El macizo del Cornión es un auténtico paraíso de pequeñas e idílicas majadas que, en muchas ocasiones, permanecen ocultas y fuera de las rutas más transitadas. Basta con apartarse unos kilómetros de los caminos más populares para descubrir rincones solitarios y mágicos.

En esta ocasión presentamos un recorrido corto y sencillo que nos permitirá disfrutar de esas majadas menos conocidas.

⚠️ Aunque la ruta no es especialmente difícil, la considero moderada: los senderos a veces están poco marcados y, en caso de niebla, es muy fácil desorientarse y complicarse.


📊 DATOS DEL RECORRIDO

  • 🏁 Inicio y fin: Parking de Buferrera – Lagos de Covadonga (Cangas de Onís)

    ℹ️ La subida en vehículo al entorno de los Lagos de Covadonga está restringida en ciertas fechas del año. Consulta la información actualizada en la web del Consorcio de Transporte a Lagos de Covadonga.

  • 📅 Fecha de realización: Mayo 2017

  • 📏 Distancia recorrida: 13,5 km

  • 🕓 Duración total: 6 h aprox.

  • ⛰️ Desnivel acumulado: 700 m

  • 🍂 Época recomendada: De finales de abril a junio

  • 👨‍👩‍👧 ¿Recomendable para niños?: EN PARTE. No el recorrido completo, pero sí tramos concretos como:

    • Subida a la Majada Ceñal por las Reblagas

    • Llegar a Las Bobias desde el sendero a Vega de Ario y continuar hasta Belbín antes de regresar a Ercina

  • ⚖️ Dificultad: MEDIA

  • Perfil MIDE:   





MAPA DEL RECORRIDO




Desde el Parking de Buferrera, ascendemos por un sendero que da vista al paso del Escaleru por donde se existen restos del cable por donde se bajaba el material de la Mina Bufarrera a la Vega Comeya.  A los pocos metros alcanzamos el Centro de Recepción de Visitantes “Pedro Pidal” y a continuación los restos de las Minas de Buferrera.


Se trata de una explotación en la que se extraía, hasta 1979, manganeso y hierro, minerales que se encontraban en las grietas y oquedades de las calizas que forman los Picos de Europa en este sector.>

A pesar de las numerosas veces que he subido a este lago sigue pareciéndome un entorno tan maravilloso como el primer día y no puedo perder la oportunidad de fotografiarlo. Decir que el El Lago Ercina es un lago de poca profundidad y fue la principal fuente de agua para las minas de Buferrera. De no ser por las presas que los mineros construyeron en su extremo sur este lago ya habría desaparecido ya que su agua se sume por una oquedad que existe en su borde sur.


Nos dirigimos por la derecha del lago hacia su extremo sur.


Un corto repecho nos alzará a las Reblagas


Las Reblagas, majada con cabañas remozadas y buena fuente situada en las proximidades del collado homónimo que separa el lago Ercina del Bricial.


Nada más comenzar a descender desde las Reblagas atravesaremos otra preciosa majada:  La majada del Bricial.


Junto a ella la vega del Bricial, que se inunda, formándose en ella una laguna de carácter efímero. Pero la mayoría del año se trata de una verde vega de buenos pastos junto al pequeño arroyo que se sume en su interior.

Hacia ella descenderemos para dirigirnos a los verticales contrafuertes que la cierran por el sur.


 
Cruzamos la vega en dirección sur para ascender por una corta y empinada canaleta que nos adentrará en el hayedo.


Tras superar la canaleta entramos en un terreno donde el sendero deja de ser evidente y casi no se ve rastro de camino e incluso apenas jitos que nos ayuden.  Como orientación hemos de tirarnos hacia la izquierda atravesando el hayedo.


Alcanzamos un pequeño collado fuera del hayedo, desde el vemos hacia el sur abrirse el valle de Resecu.


La senda busca el fondo del valle para continuar subiendo por la margen derecha
El río Resecu, como en la mayor parte de su corto recorrido, se encuentra sumido en este tramo, solo dejando ver sus aguas en estas marmitas de gigante.



Dejamos atrás la zona de hayedo y alcanzamos Les Texuques de Baju, una vega que alberga varias ruinas de construcciones repartidas por las dos orillas del río.

 
Seguimos ascendiendo por la margen derecha, dejando atrás Les Texuques.


Empezamos a ganar metros por la ladera derecha, buscando el acceso a la collada de La Llaguna punto que usaremos para abandonar este valle.


Alcanzamos La collada la Llaguna  que se abre entre el Porru la Atalaya situada al norte y la Llamona al sur.

 
En la otra vertiente del collado observamos la pequeña Vega la Llaguna, a ella debe su nombre el collado que hemos ascendido. ;ya no existe rastro de laguna alguna. El sendero que a partir de aquí aparece bastante marcado , sale por la derecha de esta vega (no es necesario bajar hasta ella).




Tras un corto ascenso alcanzamos a ver el Cueto Ceñal con sus verticales caídas por la vertiente que tenemos a la vista. Un terreno un poco caótico el que atravesaremos ahora hasta alcanzar la Majada de Toyeyu y que con niebla puede ser de complicada orientación, no obstante encontramos el sendero bastante marcado.  
Sin niebla la referencia clara del Cantu Ceñal en el horizonte nos indica la dirección que hemos de tomar.

 
Antes de situarnos a los pies del Cantu Ceñal entramos en la preciosa Majada de Toyeyu.





Continuamos nuestro camino y descendemos por la Canalina a la Trema del Ceñal su nombre hace referencia al tremedal (Terreno pantanosoabundante en turba) que cubre esta vega,  y sobre la que se eleva el Cantu Ceñal.
Cruzamos por un lateral este terreno pantanoso siguiendo un sendero pegado ala peña.




 Dejamos atrás Las Tremas para remontar el valle hasta el Collado Ceñal (1386 m) que da acceso a la Vega Ceñal a los pies del cantu.



Nada más superar el collado entramos en las amplias praderías de la preciosa majada de Ceñal.




Desde Ceñal   nos pegamos al crestón calizo hasta dar con la senda que se dirige a la Majada de las Bobias.
Un vistazo atrás hacia esta bonita majada de Ceñal.




Un corto repecho nos alza al Collado Jondón, Abandonamos el sendero que desciende a las Bobias, y recorremos el alargado lomo del cordal  en busca de la cumbre del Cantu Ceñal.




Nos alzamos con facilidad a la cumbre del Cantu Ceñal (1.460 m.).



A vista de pájaro la Trema de Ceñal





Vistas sobre el Cornión.



Desandamos la cresta para llegar nuevamente al collado Jondón. Desde el miramos al norte y vemos la majada las Bobias hacia donde nos dirigimos.




Descendemos por marcado sendero a la majada Las Bobias (1250 m) con sus cabañas, pastos y una fuente que tiene agua todo el año.



Aquí enlazamos con el conocido sendero que une Ercina con la Vega de Ario.  Recorremos dicho camino unos metros en dirección Vega de Ario para coger agua en la Fuente de las Bobias




Desde la misma fuente abandonamos el sendero que sube a Vega de Ario y tomamos un sendero que parte en dirección norte en busca de la majada la Redondiella.



Bonito lapiaz junto al sendero.




Alcanzamos la  majada de la Redondiella (1.200 m.)



En la majada giramos a la izquierda para tomar el sendero que desciende pegado al valle y que se dirige a Belbín.
A los pocos metros nos alzamos por encima del valle para alcanzar la Vega Veduyal (1.165 m.)



Seguimos dirección norte a media ladera, dejando a  nuestra derecha la Majada la Güelga situada en el fondo del valle



El camino supera una zona más vertical, la Cuenye Mala.



 Tras ello nos alzamos a La Llomba.
Desde la Llomba ya visualizamos la majada de Belbín (1.050 m.)hacia la que descendemos.




Belbín es la majada que conserva mayor número de cabañas y en mejor estado de todas las majadas del Cornión.



Desde Belbín una ancha pista nos conduce en poco más de un kilómetro a las inmediaciones del Lago Ercina y desde ahí al parking de Buferrera, donde tenemos el vehículo.


 

Comentarios

David Fernández Cuesta ha dicho que…
Muy guapa Yoni; una zona preciosa. Una pena no haber podido acompañaros ese día.

Entradas populares de este blog

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

⛰️ Piz Boè (3.152 m) – Ascensión en los Dolomitas | Ruta y consejos

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Ruta a Peña Prieta desde San Glorio: guía completa con mapa y track GPS

!🏞️ Peña Prieta (2.539 m): el techo verde de la Cordillera Cantábrica Dejando a un lado los imponentes Picos de Europa, Peña Prieta se alza como la cumbre más alta del resto de la Cordillera Cantábrica . Una montaña elegante y panorámica que ofrece una ruta espectacular y muy completa , ideal para quienes buscan un recorrido exigente en lo físico, pero sin complicaciones técnicas. 🚗 Inicio: Puerto de San Glorio (1.609 m) El recorrido arranca en el Puerto de San Glorio , paso natural entre León y Cantabria. Desde aquí, comenzamos la ascensión por la línea de cumbres que marca la divisoria provincial , avanzando con vistas abiertas en todas direcciones. 🏞️ 🌿 Un espectáculo verde a comienzos de julio La montaña estaba en pleno esplendor cuando hicimos esta ruta a principios de julio: praderas intensamente verdes, flores alpinas en flor, y un ambiente vibrante que añadía belleza a cada paso. 🌼 🥾 Ascenso por cresta y descenso por valles glaciares La subida transcurre por el cord...