Ir al contenido principal

Senda costera: de los Acantilados del Infierno a Cuevas del Mar.

🥾 Ruta entre los Acantilados del Infierno y Cuevas del Mar

📍 Costa oriental de Asturias – Marzo 2021

Aunque ya habíamos recorrido esta zona hace varios años, esta vez decidimos repetirla con un aliciente especial: aprovechar el aviso de un fuerte temporal marítimo 🌊 para contemplar el paisaje costero en su versión más salvaje y espectacular.

Nos sorprendió gratamente el estado del sendero entre el área recreativa de los Acantilados del Infierno y la de Cuerres. A diferencia de nuestra anterior visita —cuando tuvimos que abrirnos paso entre cotollas y vegetación cerrada 🌿—, ahora el camino está completamente limpio, señalizado ✅ y con bastante afluencia de senderistas 🚶‍♀️🚶‍♂️.


🗺️ Datos del recorrido

  • 📌 Inicio: Área recreativa de los Acantilados del Infierno
    🔹 Cómo llegar: Desde Ribadesella, tomamos la carretera AS-263 en dirección a Oreyana/Llanes. Tras unos 3 km, cogemos una pista asfaltada a la izquierda (desvío señalizado), cruzando las vías del tren 🚉.

  • 🏁 Final: Playa de Cuevas del Mar 🏖️

  • 📅 Fecha: Marzo de 2021

  • 🔁 Tipo de ruta: Travesía
    🚗 Vehículos colocados en inicio y final de ruta

  • ⏱️ Duración total: 7 h (incluyendo paradas)

  • 📏 Distancia total: 17 km

  • 📈 Desnivel acumulado: 200 m

  • ⚠️ Dificultad: Baja
    Evitar el tramo costero a partir del Pozo de las Grajas, muy cerrado por la vegetación

  • 👧 ¿Apta para niños?: Sí, pero con precaución en los acantilados ⚠️ y en especial en el tramo del Pozo de las Grajas (evitable por el interior).

  • ✂️ Opciones de acortar: Puede iniciarse en Pría o Villanueva.

MAPA DEL RECORRIDO

 TRAMO 1:  Acantilados del Infierno - Playa de Guadamia.



Tramo 2: Playa de Guadamia - Playa de Cuevas del Mar


Dejamos el vehículo en el aparcamiento del área recreativa y desde ella nos dirigimos ya a visitar los acantilados del Infierno que están pegados a ella. 



Primer contacto con estos acantilados.

Y a partir de aquí solo hemos de seguir la línea de costa, es estos primeros metros pegados a estos espectaculares Acantilados del Infierno.  Como veis el sendero está muy pisado y limpio de cotollas.

 


Al fondo vemos los Islotes de Palo Verde y Palo Pequeño, luego pasaremos junto a ellos

Seguimos avanzando hacia la Punta del Palo Verde.

Punta e islote del Palo Verde y Palo Pequeño


Nos acercamos al extremo del pequeño cabo y disfrutamos de las vistas hacia el occidente sobre los acantilados del Infierno.

 


 

Seguimos nuestro recorrido dirección este ahora por la zona de los acantilados de Tomasón.

Nos llama mucho la atención ese torreón rocoso tan llamativo.

Lo vemos ahora desde el otro extremo.

Continuamos disfrutando de esta costa tan quebrada y caliza, llenas de islotes, puentes de roca y otras formaciones kársticas.

Uno de los puntos más espectaculares del recorrido. Estamos en la Ensenada de Oliencu que con su arco y monolito rocoso es para mí el lugar más bonito del recorrido de hoy, y porque no decirlo uno de los más bonitos de la costa asturiana. 


 

 Seguimos nuestro camino y encontramos otro llamativo puente de roca.


Seguimos avanzando por los acantilados de Tuzarrizu donde observamos una zona caliza que si no fuera por la presencia del mar nos haría pensar que estamos en algún lugar de Picos de Europa.


¿A que parece una pradería de la zona del Cornión??


Nos acercamos al área recreativa de Cuerres  muy próxima a la playa de Guadamia, al otro lado de la playa  vemos ya los acantilados de Guadamia donde se sitúan los conocidos Bufones de Pría.

Hoy podemos disfrutar de esta vista del Cantábrico bravo como pocas veces.



 

Pronto nos situaremos en la zona de bufones para verlo más cerca, pero todavía nos queda un pequeño tramo y es que si la marea estuviese baja, por estas escaleras desde la zona donde se sitúa el área recreativa podríamos bajar a la playa de Guadamia y cruzar al otro lado donde enlazaríamos con el ancho camino que lleva a los bufones, pero hoy es imposible por estar la marea alta.


 

 Más adelante existe un pequeño sendero que también baja al extremo sur de la playa y donde solo habría que cruzar el río Guadamía, pero no sabemos si llevará mucho caudal y ante la duda vamos a dar un pequeño rodeo siguiendo por la carretera hacia el interior. 

Vamos a buscar el punto en el que enlazaremos con las marcas del camino de Santiago. Tomaremos estas  a nuestra izquierda, dirección este,  hasta descender hasta el río Guadamía donde encontramos el puente medieval de Mía donde una portilla de madera a su izquierda nos permite la entrada a la vega del río Guadamía


El recorrido  denominado PR AS -264 "Senda de Samuel" en honor a  Samuel Cachero vecino de Llames de Pría, diseñador de la propia ruta., es corto pero muy bonito, siempre paralelos al río Guadamía, frontera natural entre los concejos de Ribadesella y Llanes




Veremos pozas y pequeños saltos de agua como este que hay junto al molín de Picu (uno de los tres que veremos y el único reformado y habitado actualmente.


Pasaremos junto a puentes antiquísimos como este de Arenes

 


Transitando entre una exuberante vegetación de ribera  



Puente Toskila


Veremos restos de antiguos molinos hoy devorados por la vegetación.

 La cercanía del mar, y la mezcla de agua salada nos permite ver como la vegetación de ribera va dejando paso a otras especies.


 

Una de las pasarelas colocadas para habilitar este bonito paseo y hacerlo accesible a todos los públicos.


Llegando a la playa de Guadamía...


 

Playa de Guadamía con una forma caprichosa, alargada y estrecha en marea alta parece más una ría que una playa.  Los temporales de invierno y crecidas del río han dejado casi sin arena su superficie.


Por un ancho camino ascendemos al pueblo de Llames, al llegar a las primeras casas tomamos el ancho camino que nos dirige a los bufones,  desde dicho camino vemos la playa de Guadamía desde arriba.  Podemos ver al otro extremo las escaleras que en marea baja nos permiten acceder y cruzar desde el área recreativa.

Y llegamos a los espectaculares Bufones de Pría que hoy hemos tenido la suerte de verlos en su máximo esplendor. 


Se trata del campo de bufones más amplio de nuestra costa.  Los bufones son una especie de cuevas y tuberías perforadas en la roca caliza de los acantilados, con una entrada a nivel del mar y la otra sobre tierra firme metros atrás del borde de los acantilados. Con mar agitada y marea alta, las olas golpean la entrada inferior y proyectan un chorro de agua pulverizada por la salida superior que puede alcanzar una veintena de metros de altura. Cuando el mar no se encuentra tan agitado nos tenemos que contentar con que estas cavidades subterráneas se limiten a expulsar el aire comprimido en las galerías por los golpes del oleaje, emitiendo un poderoso "bufido".

 

Aquí os dejo un video del espectáculo que supone ver estos bufones.


 

Dejamos atrás los bufones y la zona más masificada para seguir la línea de costa hasta otro llamativo accidente geológico.  El conocido como Pozo de las Grallas,  es una antigua dolina que con el paso de los años fue poco a poco trabajada por el mar, convirtiendo el lugar en una impresionante oquedad de 150 m. de largo por 50 m. de ancho, dividida en dos.

 


Entre ambas ha quedado un natural puente de piedra. Hay que prestar atención en este corto tramo porque una caída en este lugar sería fatal.

 


Tras abandonar el Pozo las Grallas intentamos seguir la línea de costa, pero los senderos están totalmente perdidos por la maleza.  No nos queda otro remedio que ir hacia el interior hasta entroncar con  la pista del Camino de Espines.


 Picos de Europa desde el Camino de Espines



A la entrada de El Cuetu, hacemos  una breve parada para contemplar una pequeña balsa con bastantes aves acuáticas 

 

Junto a la balsa de agua encontramos algo escondida esta bonita fuente que data su última restauración del año 1901



al llegar a El Pando giramos en dirección N., para llegar a la playa de Villanueva o de la Canal, una pequeña cala labrada al fondo de un estrecho y alargado cañón en la desembocadura del río Millares




La pista regresa dirección Villanueva de Pria, pero sin llegar a entrar en  esta población realizamos un giro a la izquierda por una pista arbolada; pasando por una casa abandonada con hórreo cruzamos el puente  sobre el Río Ereba,  que más adelante se filtra a través de una pared rocosa.

En la carretera, por la derecha primero y la izquierda después, tras el túnel horadado en roca, aparece la bella Playa de Cuevas del Mar con formaciones rocosa espectaculares. 

Hoy sin embargo el oleaje no nos permite disfrutar de esas formaciones.

 



 Vemos en esta foto de archivo el fotogénico múltiple arco de roca que hay en la zona oriental de la playa.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

⛰️ Piz Boè (3.152 m) – Ascensión en los Dolomitas | Ruta y consejos

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Ruta a Peña Prieta desde San Glorio: guía completa con mapa y track GPS

!🏞️ Peña Prieta (2.539 m): el techo verde de la Cordillera Cantábrica Dejando a un lado los imponentes Picos de Europa, Peña Prieta se alza como la cumbre más alta del resto de la Cordillera Cantábrica . Una montaña elegante y panorámica que ofrece una ruta espectacular y muy completa , ideal para quienes buscan un recorrido exigente en lo físico, pero sin complicaciones técnicas. 🚗 Inicio: Puerto de San Glorio (1.609 m) El recorrido arranca en el Puerto de San Glorio , paso natural entre León y Cantabria. Desde aquí, comenzamos la ascensión por la línea de cumbres que marca la divisoria provincial , avanzando con vistas abiertas en todas direcciones. 🏞️ 🌿 Un espectáculo verde a comienzos de julio La montaña estaba en pleno esplendor cuando hicimos esta ruta a principios de julio: praderas intensamente verdes, flores alpinas en flor, y un ambiente vibrante que añadía belleza a cada paso. 🌼 🥾 Ascenso por cresta y descenso por valles glaciares La subida transcurre por el cord...