Ir al contenido principal

La gran circular al Monsacro.


El Monsacro es un monte muy apreciado por los amantes de la montaña de la zona central de Asturias, no solo por su proximidad, sino también por su singular belleza. A pesar de estar tan cerca de áreas urbanas, ofrece paisajes que recuerdan a la alta montaña, como la impresionante Canal de Otura, un paraje rocoso y escarpado que os mostraré en este reportaje.

En esta ocasión, os presento la que para mí es la ruta más bonita para descubrir este pequeño macizo y sus joyas culturales: las dos capillas que coronan su cima. El recorrido se desarrolla en senderos poco transitados, alejados de los accesos más comunes, para disfrutar de una experiencia mucho más auténtica y visualmente impactante.


📜 Un poco de historia y cultura del Monsacro

El Monsacro es famoso no solo por su relieve y vistas, sino por su importancia histórica y espiritual. En lo alto del macizo se encuentran dos capillas muy emblemáticas:

  • Capilla de Santa María (Siglo IX-XI): Uno de los ejemplos más antiguos de arquitectura prerrománica asturiana. Está construida sobre un antiguo templo romano y se considera un testimonio vivo del cristianismo temprano en Asturias.

  • Capilla de San Pedro: Situada junto a Santa María, esta pequeña ermita guarda también valiosos vestigios históricos y es lugar de peregrinación y festividades religiosas durante el año.

Estas capillas forman parte del antiguo Camino Real del Monsacro, una ruta de peregrinación que durante siglos unió a los habitantes de la comarca con tradiciones espirituales y culturales muy arraigadas.


🗺️ DATOS DEL RECORRIDO

Inicio y fin:La Collá (Morcín)
Fecha:Febrero 2021
Tiempo total:6 horas (con varias paradas)
Distancia:11 kilómetros
Desnivel acumulado:1.050 metros
Altura máxima:1.061 m (Llano Villar)
Altura mínima:400 m (La Collá)
Recorrido:Senderos alejados de accesos habituales, pasando por la Canal de Otura hasta las capillas
Recomendable para niños:❌ No, aunque sí se puede visitar la zona subiendo desde Otura por pista, con cuidado al desnivel
Dificultad:⚠️ Media
Track:📩 Solicitar por correo electrónico

MAPA DEL RECORRIDO

 

 Dejamos el vehículo en las proximidades del pueblo de La Collá en la carretera local MQ-3, concretamente en el Alto la Collá (400 m.). Unos metros más abajo de la collada en dirección a Santa Eulalia, un letrero indicador señala el inicio de la ruta para ascender a las capillas del Monsacro, no obstante nosotros utilizaremos este camino en el descenso.

  Nos dirigimos al extremo occidental de La Collá y seguimos a media ladera por una zona de fincas hasta llegar las cuadras de Boza, que debemos sobrepasar cruzando por una portilla.

 

 Vamos a tomar un antiguo camino que en dirección sur se dirige al pueblo de Otura y que discurre a media ladera de la vertiente oriental de la sierra del Monsacro. Hemos de llegar a una pequeña antena que vemos al fondo de la foto. (foto de archivo)

 

 Continuamos un terreno boscoso sin perder ni ganar altura hasta este cruce de caminos que puede llevar a la equivocación, hemos de abandonar el camino más marcado que sigue en descenso y tomar el de la derecha como vemos en la foto. (foto de archivo)

 

El sendero muy guapo pasa por una zona más vertical.

 


 Según vamos ascendiendo hacia la mencionada antena, tenemos estas vistas sobre el valle de Riosa


El camino asciende de forma cómoda en sucesivas revueltas Llegamos al collao del Cantu La Sierra (542 m), con la escarpada aguja del Solpicón a su izquierda.


al atravesar el collado pasaremos a la vertiente sur de esta sierra del Monsacro.

  El sitio es un buen lugar para disfrutar de unas inmejorables vistas sobre el valle de Riosa.(Foto de archivo)


Pasamos a la otra vertiente y el sendero en ligero descenso se ensancha a los pocos metros en busca de las primeras casas de Otura.

  Cuando el sendero comienza a descender y se mete en una zona de arbolado hemos de fijarnos a la derecha en un jito y un pequeño sendero que nos indica el arranque para entrar en la Canal de Otura. Cruzando una primera  gravera nos arrimamos a estos paredones rojizos


Y ya entramos en el terreno calizo que nos indica que estamos en la parte inferior de la Canal de Otura

La verdad es que parece mentira que estemos cerca de las zonas urbanas del Principado cuando a simple vista el ambiente es tan parecido a Picos de Europa.. Una autentica delicia esta Canal de Otura

La canal se nos muestra en toda su amplitud, se trata de una canal bastante ancha y herbosa, delimitada por murallones calizos a la derecha de ella.  El sendero zigzaguea para vencer la fuerte pendiente

Para arrimarse y subir la mayor parte d ela canal pegado a dichos murallones calizos.

Al mirar hacia abajo vemos la belleza de esta canal y su fuerte pendiente.

Termina la canal dejando a nuestra izquierda el Collado del Llanu los Gües  nosotros continuamos el ascenso en busca de una horcada  (Quentu la Canal, bajo los farallones del Picu La Granda

Llegamos a dicha horcada del Quentu La Canal (853 m), que da paso al Collado Entrepuertes. 

Descenderemos al collado de Entrepuertes donde entroncamos con la pista que asciende desde Otura y que es el principal camino de acceso a esta sierra desde su vertiente sur.

En lugar de seguir la pista y descender hacia la Vega del Pozu, ascenderemos por un sendero directamente hacia una collada cercana al tendido eléctrico que nos separa del lugar donde se encuentran las capillas.

 (foto de archivo)



 

 Alcanzamos el Quentu Vocesales (905 m) desde donde vemos las capillas del Monsacro.

Capilla de La Magdalena que luego visitaremos en nuestro camino de descenso.


Nos acercamos a la más alta de las dos La ermita o capilla de Santiago con su curiosa planta octogonal con ábside semicircular. De similar arquitectura tan sólo existen en España tres más; dos en Navarra y una en Segovia. El Monsacro y sus capillas fueron el punto de referencia de los peregrinos que acudían a San Salvador de Oviedo. Las capillas, fueron declaradas Monumentos Históricos Artísticos. En el interior de la capilla encontramos el pozo de Santo Toribio, la cueva del Ermitaño y un altar primitivo románico. La capilla es de piedra, y el suelo interior de roca de la capilla se cree que es de la propia montaña. Según cuentan los historiadores, llegaron a Oviedo en el año 808 las Reliquias de la Cámara Santa. Las reliquias se supone que procedían de Jerusalén llegando a Toledo en el año 718 perseguidas por el Rey de Persia. Con la invasión árabe a España las reliquias fueron trasladadas a las montañas asturianas pasando por los diferentes santuarios que jalonaban la ruta , hasta recalar en el Monsacro, supuestamente escondiéndolas en esta cueva. Transcurrido casi un siglo de permanencia en este monte, las reliquias fueron finalmente llevadas a la Cámara Santa por mandato del rey Alfonso II El Casto



 Ascendemos en dirección sur hacia la cercana Horcada de la Muezca (967 m.) desde la que podríamos descender nuevamente a la vertiente sur. Un vistazo atrás para ver la capilla de Santiago y al fondo la ermita de La Magdalena.

 En la horcada viramos a la derecha dirección oeste y nos disponemos a seguir la cumbrera de esta sierra 


Primera de las cumbres a la  que ascenderemos:  El Cuetu Romiru o Monsacro


Cumbre del Cuetu Romiru o Monsacro (1.055 m.)  la cumbre estaba atestada de gente con dron incluido, así que escapamos al pico que vemos en la foto, el más occidental de la sierra y el punto más alto de esta:  El Llanu Villar, menos vertical que en el que estamos pero mucho más tranquilo en el día de hoy.


Descendemos siguiendo la línea cumbrera y nos damos la vuelta para ver la guapa y aérea cumbre del Cuetu Romiru.
Seguimos avanzando pegados a los espectaculares cortados que tiene este monte en su vertiente sur.


 Cumbre del Llanu Villar (1061 m). 

 

Vistas hacia el Aramo y la Mostayal. 


Hacia el Sur.


Seguimos nuestro recorrido con la idea de descender por la vertiente meridional que cae a Covarriella,  para ello desandamos la cumbrera de la sierra en busca de un collado que nos separa de la cumbre del Cuetu Romiru.  Situados en este punto comenzamos a descender por la canal de Vallina Monxa, por la que iniciamos un descenso en rumbo sur hacia Covarriella.


 En la parte baja la canal se abre. La senda se va a la derecha.

Vistazo hacia atrás para ver la empinada Canal de Vallina Monxa.

enlazamos con un amplio camino que desciende hasta Collado Covarriella   (pero antes de ello tomaremos el camino a la izquierda para visitar la oquedad de la  Covarriella)

Ante nosotros la Covariella.



 Desandamos nuevamente sobre nuestros pasos y tomamos el ancho camino en descenso hacia la Collada Covariella


Unos metros antes de llegar al amplio collado, junto a esa cabaña que vemos en la foto tomaremos un difuminado sendero que asciende nuevamente a pegarse a la peña


En ligero ascenso el sendero  bordea el extremo occidental del Monsacro pegado a la peña.

Sin lugar a duda el tramo más espectacular de nuestro recorrido de hoy.

El sendero va superando sucesivos hombros colgados sobre el valle de Morcín.



Un fuerte repecho para ganar una llamativa horcada.

Tras ella el paso más aéreo de este sendero donde incluso está instalada una pequeña cuerda para protegerse de un inoportuno resbalón.

Alcanzamos una zona más llana con unas vistas espectaculares sobre el valle de Morcín y la Mostayal en la otra vertiente del valle.

Seguimos a media ladera pero por un terreno mucho menos vertical.

La senda pasa bajo unas oquedades recubiertas de hiedra por donde abandonaremos este recorrido por la cara oeste del Monsacro.

Salomos a una amplia vega en Valdoveyes, en la que hay una pequeña laguna que parece abastecer a un abrevadero existente bajo la misma.

 


 En Valdoveyes subimos a un collado que nos separa de la vega donde están las capillas, si hubiéramos seguido por los prados en ligero descenso  (línea de puntos) nos encontraríamos con un pequeño arco de roca muy fotogénico.  Para otra vez.....

Al otro lado del collado ya damos vista a la capilla Magdalena hacia la que hemos de bajar buscando senderos de ganado hasta enlazar a mitad de descenso con el camino principal que desciende desde la capilla de Santiago.

Fuente abrevadero junto al camino.


 Alcanzamos el fondo de la vega y laguna de "Les Capules" Vemos desde las proximidades de la laguna la a Capilla de la Magdalena

Capilla la Magdalena (S XIII) se levanta en el límite septentrional de la sierra y a diferencia de la de Santiago esta es de planta rectangular.


Comenzamos el descenso por la vertiente norte del Cordal al principio por ancho camino


 Para luego adentrarnos en una pindia canal, que pierde toda su belleza por las enormes torres de tendido eléctrico. Al poco de comenzar el descenso, nos encontramos con esta singular roca conocida como “La silla del Obispo”, ya que según la leyenda, allí se sentó el obispo Toribio para descansar cuando era portador de las Santas Reliquias

 


 Tras innumerables revueltas abandonamos la canal por la derecha, tras ello el marcado sendero se adentra en un bosque de castaños, donde convertido en pista nos deposita en el punto donde tenemos el vehículo, en La Collá


 


Comentarios

Celumeso ha dicho que…
Hola. Muy buena ruta reportaje. ¿Me podrías enviar, por favor, el track? celumeso@gmail.com
Siempre he subido desde la Colla, capillas y cimas. Es hora de recorrer todo esta zona tan amplia. Gracias.
María Terente ha dicho que…
Hola. Muy buen reportaje, como todos los vuestros. ¿Podrías por favor enviarme el track? Un saludo
Jonatan Crespo ha dicho que…
Hola María, te puedo pasar el track por correo. Mandame un email a losdelasclaras@gmail.com

Entradas populares de este blog

ASCENSIÓN AL PIZ BOE (3.152 M.) DOLOMITAS DÍA 5

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

Los Covarones de Tuernes (Llanera)

  🏞️ Ruta a Los Covarones de Tuernes (Llanera) Hoy os traigo un paseo corto pero espectacular por uno de los rincones más desconocidos y sorprendentes del centro de Asturias: los Covarones de Tuernes , en el concejo de Llanera. Un recorrido ideal para hacer en familia, sobre todo si queremos acercarnos a la naturaleza sin alejarnos mucho de casa. El sendero transcurre por el entorno del río Braniella y permite admirar varias cavidades kársticas de gran belleza. Si el caudal del río es bajo, se puede explorar incluso el interior de algunas cuevas, aunque hay que extremar la precaución ya que las rocas pueden estar húmedas y resbaladizas . Si prefieres algo más tranquilo, se puede hacer la ruta completa por camino señalizado , sin necesidad de entrar en el cauce. Aun así, el paisaje no te defraudará. 📌 Datos del Recorrido 📍 Inicio y fin : Área recreativa de Agüera (Tuernes – Llanera) 📅 Fecha : Abril 2023 🕒 Duración : 1 h 15 min 📏 Distancia : 5 km 📈 Desnivel acumul...