Ir al contenido principal

Brañas de Cuevas, Navariegas y Cascada del Xiblu desde Focella



🥾 Travesía desde La Focella al Xiblu pasando por el pico Cabacedín

Ruta por las brañas teverganas combinando dos senderos señalizados, el PR AS-156 y el PR AS-269, que permite conocer algunos de los rincones más bellos y salvajes del parque natural de Las Ubiñas–La Mesa.
Nosotros optamos por hacerlo en travesía, en lugar del clásico recorrido circular desde La Fociella, para poder acercarnos hasta el espectacular salto del Xiblu y subir de paso al pico Cabacedín (1.892 m).

Una opción perfecta para otoño o primavera. Si hay más horas de luz, se puede completar también con la ascensión a los Bígaros.


🏁 DATOS DEL RECORRIDO

Aspecto Detalles
🗓 Fecha Noviembre 2021
📏 Distancia 16,5 km
📈 Desnivel acumulado 1.000 m
Duración 6 h 30 min (con paradas)
🧗 Altura máxima 1.892 m (Pico Cabacedín)
🏞 Altura mínima 1.070 m (La Fociella)
🎒 Dificultad Media
👨‍👩‍👧 ¿Recomendado para niños? ✅ Hasta el Xiblu / ❌ El descenso completo no es apto



🌊 Sobre el salto del Xiblu y seguridad con niños

La ruta hasta el Xiblu es perfecta para hacer en familia hasta el mirador.
⚠️ Pero cuidado: el último tramo junto a la cascada puede ser resbaladizo, sobre todo en épocas húmedas.
Otra opción más sencilla si vas con peques: subir hasta la Navariega y regresar por el mismo camino (eso sí, el barro puede complicar algunos tramos, sobre todo antes del Crucero de la Firviencia).


🧭 Consejos útiles

  • 🚶 Si haces la travesía, organiza transporte entre el inicio y el fin. Nosotros dejamos un coche en cada punto.
  • 🥾 Lleva calzado impermeable: zonas de barro frecuentes en otoño e invierno.
  • 🗺️ La señalización es buena, pero recomendable llevar track GPS. Puedes descargarlo aquí:
    👉 Wikiloc – Brañas teverganas
  • 🍂 Ideal en otoño por los colores del hayedo, pero también muy bonita en primavera con agua abundante en el Xiblu.

🌄 Qué ofrece esta ruta

✅ Travesía variada: bosques, brañas, cumbres y cascadas



Nuestro punto de inicio será el pueblo tevergano de La Focella , que formaba junto con las villas del Paramo y Villar de Sub un territorio común denominado como “El Privilegio”, concedido por Bermudo III, allá por 1033.  Dicho beneficio consistía en que las personas nacidas en dicho territorio eran consideradas como nobles y libres de pagar tributos, a condición de que mandaran celebrar una misa anual en sufragio del alma del rey Alfonso V.


En la parte alta del pueblo se encuentra este bonito texo y junto a él, a mano derecha, sale un camino marcado como PR aS-156 que es por donde comenzaremos nuestro recorrido


El camino toma altura y mientras recorremos praderías y cercados próximos al pueblo tenemos a la vista los preciosos hayedos que pueblan esta zona, en concreto vemos los del monte Braniella hacia el que nos vamos a adentrar.


Nos vamos acercando al valle de Cuevas que se encajona en una angosta foz.


El valle se encajona y el camino atraviesa los contrafuertes del pico Balago a través de escalones tallados en la roca. Las aguas del arroyo las Cuevas se precipitan en numerosos saltos.



Una vez superada la foz el paisaje se abre, y atravesamos verdes praderías mientras el desnivel se suaviza notablemente.


Llegamos a la braña de Cuevas a los pies de la vertical cara norte del pico homónimo


Braña Cuevas (1.550 m.) que conserva varios corros, pero solo queda uno aún en pie.
Los corros son simples refugios que aparecen en las brañas estivales y que son utilizados para guardar el ganado de corta edad y para que el brañeiro pernocte. Construidos con mampostería en seco, de piedra caliza poco trabajada. De planta circular con un diámetro no mayor a los cuatro metros, cubierto con una falsa cúpula levantada por la técnica de aproximación de hiladas de grandes “llabanas” (losas de piedra).



El sitio es perfecto para tomarnos un descanso y disfrutar de los colores otoñales.


Hemos ahora de tomar un pequeño sendero que desciende un poco hacia la izquierda de la braña en busca del arroyo que recorre el valle por el que estamos ascendiendo, cruzamos el arroyo y ascendemos por la vertiente contraria a la que llevamos realizando toda la ascensión. Atravesamos un tramo de monte bajo, pero por suerte el sendero está recién desbrozado.


Alcanzamos una zona de praderías desde donde divisamos la parte alta del valle (los Puertos de Cuevas), nos dirigimos a la amplia collada que se sitúa entre los Picos Piedra y Carbacedín (al que vamos a ascender)



Atravesando los Puertos de Cuevas.


Alcanzamos los Puertos de la Mesa   (divisoria entre Asturias y León), estamos en la cumbrera que divide los Puertos de la Mesa de los valles teverganos (en la base del pico Las Piedras),
Una vez en ella, la recorreremos en dirección suroeste ascendiendo la pequeña elevacion del Carbacedín.


Cumbre del Carbacedín (1.892 m.)


Vistas hacia el oeste con las Ubiñas al fondo.  A nuestros pies los Puertos de Navariegas con la braña en su lado oeste.  Hacia ella vamos a descender siguiendo un cortafuegos que nos facilita el descenso


Punto de la cumbrera por donde acometemos el descenso hacia la Braña la Navariega.


Llegamos a la primera braña de Las Navariegas , llamada por los lugareños “ Parada D´enrriba “ con una cabaña redonda y otras con tejado a dos aguas y una más apartada de uralita.



Al poco llegamos a la otra braña llamada “ Parada D´embaxu “ , un poco más grande que la anterior


Las cabañas se encuentran en diferente estado de conservación destacando los llamativos corros con techo de losas de piedra o "llabanas", esta braña cuenta además con buena fuente.


Tomamos un sendero que parte de la parte más baja de la braña, junto al regato que desciende desde la fuente.  Mientras descendemos disfrutamos de estos increíbles colores que nos trae el otoño asturiano.


Descendemos por zona de piornos hasta cruzar un arroyo e introducirnos en zona más boscosa

Atravesamos un precioso hayedo.



Salimos del hayedo y nos adentramos en una zona de monte bajo donde el camino tiene una preciosa traza empedrada y con armaduras.


El valle se va encajonando cada vez más, mientras el arroyo la Verde desciende abruptamente en sucesivos saltos. El camino, a gran altura sobre el fondo del valle, sale de la zona arbolada y nos proporciona unas vistas extraordinarias sobre el hayedo de Montegrande.




Seguimos por este tramo perfectamente empedrado, muestras de su importancia en tiempos pasados, y es que este denominado "Camín de las Navariegas" probablemente fuese un ramal del Camín Real de la Mesa.





Este tramo de sendero es realmente precioso.



Seguimos descendiendo pasando por las cabañas del Michadoriu hasta el  Crucero de la Firviencia (1.120 m.) un cruce de caminos perfectamente señalizado.  Nosotros continuaremos por el PR.AS 269 en dirección a la Cascada del Xiblu.  Si el recorrido lo hubiesemos realizado en circular desde la Fociella habríamos de continuar por el PR. AS-156



Descendemos por zona embarrada pasando por la Braña Fociecha hasta el cruce de caminos junto a un puente de madera, aquí tomamos un sendero en ascenso que nos llevará hasta la Cascada del xiblu



Ya vemos entre las hayas la cascada del Xiblu.

 


Cascada del Xiblu




Desandamos nuestros pasos hasta el cruce junto al puente otro lugar muy bonito para la fotografía.




Ya solo nos resta recorrer un par de kilómetros hasta el aparcamiento habilitado para los numerosos visitantes de esta cascada del Xiblu, atravesando el bonito hayedo de Montegrande.



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

⛰️ Piz Boè (3.152 m) – Ascensión en los Dolomitas | Ruta y consejos

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Ruta a Peña Prieta desde San Glorio: guía completa con mapa y track GPS

!🏞️ Peña Prieta (2.539 m): el techo verde de la Cordillera Cantábrica Dejando a un lado los imponentes Picos de Europa, Peña Prieta se alza como la cumbre más alta del resto de la Cordillera Cantábrica . Una montaña elegante y panorámica que ofrece una ruta espectacular y muy completa , ideal para quienes buscan un recorrido exigente en lo físico, pero sin complicaciones técnicas. 🚗 Inicio: Puerto de San Glorio (1.609 m) El recorrido arranca en el Puerto de San Glorio , paso natural entre León y Cantabria. Desde aquí, comenzamos la ascensión por la línea de cumbres que marca la divisoria provincial , avanzando con vistas abiertas en todas direcciones. 🏞️ 🌿 Un espectáculo verde a comienzos de julio La montaña estaba en pleno esplendor cuando hicimos esta ruta a principios de julio: praderas intensamente verdes, flores alpinas en flor, y un ambiente vibrante que añadía belleza a cada paso. 🌼 🥾 Ascenso por cresta y descenso por valles glaciares La subida transcurre por el cord...