🏞️ Desfiladero de los Calderones y cumbres de la Portilla y Machaos
Era la segunda vez que me acercaba al precioso y espectacular desfiladero de los Calderones, un lugar que impresiona tanto por su verticalidad como por el silencio que lo envuelve. En esta ocasión, repetimos también las cumbres de la Portilla (1.826 m) y los Machaos, dos elevaciones modestas pero muy panorámicas que dominan todo el entorno de Piedrasecha.
🎯 Nuestra idea inicial era ascender al Amargones, la cumbre más alta de esta zona leonesa, pero el mal tiempo nos hizo cambiar de planes. Las nubes bajas y algo de precipitación nos aconsejaron acortar la ruta, así que optamos por una alternativa diferente a la que hicimos años atrás.
📉 Esta vez descendimos directamente desde la cresta hacia el valle de los Calderones por una canal muy pindia, con terreno suelto y piedra descompuesta. Aunque no presenta pasos técnicos, es imprescindible mucha precaución en este tramo: el riesgo de caída de piedras sobre otros compañeros es alto debido a la fuerte pendiente.
🥾 El recorrido sigue siendo muy bonito y variado, alternando caminos ganaderos, tramos de pradera, aristas suaves y bajadas empinadas. Una ruta que, pese a las condiciones, mereció mucho la pena.
📍 DATOS TÉCNICOS DE LA RUTA
📌 Inicio y fin: Piedrasecha (León)
📅 Fecha: Marzo 2023
⏱️ Duración: 5 h 15 min (incluida parada para comer)
📏 Distancia: 11 km
📈 Desnivel acumulado: 800 m
🏔️ Altura máxima: 1.826 m (Peña Portilla)
🌄 Altura mínima: 1.160 m (Piedrasecha)
⚠️ Dificultad: 🟧 Moderada
💡 La canal de descenso requiere especial atención. Puede evitarse siguiendo el recorrido de la anterior visita (ver aquí: 🔗 Entrada de 2016)
🚸 ¿Recomendable para niños? ❌ No, aunque el desfiladero de los Calderones sí lo es, con buen tiempo y fuera de temporada de lluvias
📍 Track del recorrido: 🔗 Ver en Wikiloc (incompleto)
📍 MAPA DEL RECORRIDO
Dejamos el vehículo en el pueblo leonés de Piedrasecha, topónimo que viene de "piedra secta" o "piedra cortada", le viene como anillo al dedo, pues llaman la atención sus casas hechas de piedra, fuertes y duras.
Tomamos la marcada ruta que se dirige a la foz de los Calderones, a la entrada de este desfiladero llegamos a la zona conocida como El Manadero, donde el río subterráneo en la parte de los Calderones vuelve a la superficie.
Descendemos nuevamente y nos disponemos a recorrer las entrañas del precioso desfiladero de los Calderones.
La parte inferior del desfiladero es la más impresionante. Las verticales paredes encajonan el paso del arroyo de forma espectacular, dejando una anchura de unos pocos metros.
El arroyo de los Calderones es una corriente temporal que, en época de lluvias o deshielos, ocupa todo el espacio disponible. Y debido a que la parte inferior del desfiladero hay que hacerlo por su cauce, es recomendable evitar esas épocas para hacer este recorrido.
La ligera lluvia que nos cae, hacen este tramo muy resbaladizo. Hay que tomárselo con mucha calma para avanzar.
Dejamos atrás lo más angosto del desfiladero y avanzamos valle arriba por el margen derecho del arroyo.
Aquí las aguas del arroyo regresan a la superficie y discurren entre pequeños saltos y pozas.
Terminamos este recorrido por los Calderones en la Vega de Santas Martas (1.400 m.) donde existió un poblado llamado Santas Martas.
Tomamos la pista que sale a la izquierda de la vega que asciende el valle del arroyo Calderones en dirección oeste.
La subida por el valle es bastante tendida y nos alza hasta el Collado Tijero (1.635 m.) desde donde dominamos todo este valle de los Calderones.
En el collado miramos hacia el sur, hacia la cumbre del Pico Portilla. Atacamos su cumbre por esta cara que a simple vista parece complicada, pero salvo el desnivel no nos ofrece ninguna dificultad.
Por la ladera de la Peña Portilla.
Alcanzamos los farallones verticales de esta vertiente del Pico Portilla, se superan sin problema tomando una amplia traviesa en dirección oeste.
Por la traviesa alcanzamos un hombro rocoso donde encontramos restos de construcciones.
Desde este punto nos resta un ascenso cómodo por terreno pedregoso hasta la amplia cumbre.
Cumbre del Alto la Viesca o Peña Portilla (1.826m.) donde observamos restos de trincheras de la Guerra Civil
La cumbre está dominada por este gran monolito de piedras.
Ahora vamos a continuar en dirección sur por la amplia cumbrera en busca de la cumbre de la Peña Machaos. En este momento nos empieza a nevar...
Alcanzamos la Peña Los Machaos (1.814 m.) es también conocida como Alto de Las Trincheras, y es que encontramos muchos restos de trincheras y parapetos usados durante la guerra civil.
Trincheras, nidos de ametralladoras, toda la cumbre está plagada de estos restos históricos.
Seguimos nuestro recorrido en dirección sur por el alto de la sierra, con un primer tramo algo tomado por las escobas.
Ya por terreno más limpio nos dirigimos a la pequeña elevación de la Peña del Palo, (1688 m.), no obstante no llegaremos hasta su cumbre, sino que comenzaremos a descender hacia la izquierda.
Comenzamos a descender siguiendo unos jitos por esta ladera oriental, disfrutando de este precioso arco iris.
Los jitos nos van a llevar a una pronunciada canal. Es importante si hacemos este descenso dar bien con ella, porque es la una bajada factible al fondo del valle.
Comenzamos el descenso por la canal.
La pendiente es bastante pronunciada y hay que tener mucho cuidado con tirar piedras a quien tengamos por debajo de nosotros porque la roca está bastante rota.
Aquí podemos apreciar la fuerte pendiente de esta canal, que nos obligará a echar mano a tierra en algún que otro punto.
En este punto hemos de salirnos de la canal a nuestra derecha, pasando junto a un vertical muro rocoso.
Terminamos el descenso justo el Manadero, en el arranque del desfiladero de los Calderones, en la foto vemos la parte final de este guapo descenso.
Ahora ya solo nos queda un cómodo paseo hasta Piedrasecha, ahora con mucho mejor meteorología que esta mañana.
Comentarios