⛰️ Tiatordos desde Tanda/Taranes: la ascensión más bella a la montaña perfecta
En el corazón del Parque Natural de Ponga se alza una de las cumbres más emblemáticas, elegantes y fotogénicas de toda Asturias: el Pico Tiatordos (1.951 m). Su silueta cónica, visible desde numerosos puntos del oriente asturiano, le ha valido el apodo de “la montaña perfecta”.
Aunque existen rutas más cortas y directas, la ascensión desde Tanda es, sin duda, la más épica, salvaje y variada. No solo por sus cifras —21 km y 1.600 m de desnivel—, sino por la inmensa diversidad de paisajes que se atraviesan: foces, hayedos, majadas, y un espectacular circo calizo.
📍 Datos del recorrido
- 🚩 Inicio y fin: Tanda (Concejo de Ponga, Asturias)
 - 📅 Fecha: Mayo 2023
 - ⏱ Duración total: 9 h 15 min (incluyendo paradas)
 - 📏 Distancia: 21 km
 - ⛰ Desnivel acumulado: 1.600 m
 - 📉 Altura mínima: 520 m (Tanda)
 - 🔝 Altura máxima: 1.951 m (Pico Tiatordos)
 - ⚠️ Dificultad: Alta
 - 👶 ¿Apta para niños? No
 
  🌿 Importante: el tramo comprendido entre el Collado Forada y Brañadoso se convierte, entre la primavera avanzada y finales de otoño, en una auténtica selva de vegetación. 
  Durante estas épocas, el paso resulta complicado y poco recomendable, por lo que se aconseja evitar el recorrido en esos meses o planificar una alternativa más despejada.
Dejamos el vehículo en el pueblo de Tana y tomamos la carretera PO-4 en dirección a Las Mestas. A los pocos metros encontramos la señalización del PR-AS 304, que será nuestra referencia durante toda la jornada.

📷 Inicio del recorrido en Tana, junto al desvío del PR-AS 304
Una pista forestal, en ocasiones hormigonada y rodeada de un hermoso castañedo, asciende suavemente hasta alcanzar el collado Bellucre, donde encontramos un cruce de caminos.

📷 Collado Bellucre
Continuamos el ascenso hasta otro cruce de caminos. Aquí abandonamos la pista principal que lleva hacia Abiegos, tomando el amplio sendero que se dirige hacia la base de la Copa del Tiatordos.

📷 Camino ancho con vistas hacia la Copa del Tiatordos
Atravesamos una zona de prados y cabañas bien conservadas, como la que aparece en la siguiente imagen.

📷 Cabaña de piedra en la zona de prados antes de la subida final
El camino continúa en ascenso constante, siempre por buen firme, acercándonos a la base de la impresionante Copa del Tiatordos.

📷 Verdes praderías bajo la imponente muralla del Tiatordos
El lugar es espectacular: un anfiteatro natural cerrado por un circo montañoso de paredes verticales que superan los 700 metros de altura, desde la Nariz de Malhome hasta Campadamala, pasando por la cima del Tiatordos en su vertiente oriental.

📷 El circo oriental del Tiatordos, con paredes de más de 700 m
Desde este idílico paraje, el sendero bien marcado continúa ganando altura, dejando atrás las praderías y adentrándose en la montaña.

El sendero continúa elevándose con vistas espectaculares hasta alcanzar el Collado Forada.

Mientras ascendemos no podemos dejar de mirar fascinados este impresionante circo que forma la cara este del Tiatordos.

📷 Collado Forada entre la copa del Tiatordos y la Xerra del Pando
Llegamos al Collado Forada (1.200 m), que se abre entre el extremo final de la “copa del Tiatordos” y la Xerra del Pando.

📷 Collado Forada entre la copa del Tiatordos y la Xerra del Pando
Al sobrepasar el collado damos vista a la vertiente del valle de Ponga y visualizamos las cumbres del Recuencu y Collado Zorro.
📷 Ladera herbosa
Continuamos por una ladera de pasto y helecho, incómoda de caminar en verano por la altura del segundo.
Este tramo nos permite disfrutar de espectaculares vistas sobre el valle de Ponga.

📷 Vistas abiertas sobre el valle de Ponga desde la ladera
El camino, tras superar el resalte rocoso del Cantu les Funes, pierde unos metros de altura para dirigirse al fayeu de Formistaña.

📷 Vistas abiertas sobre el valle de Ponga desde la ladera

📷 Camino hacia el fayeu de Formistaña
Nos adentramos en el espectacular bosque de Formistaña, por el que el sendero aparece perfectamente marcado..

📷 Sendero dentro del bosque de Formistaña
En el tramo final del bosque hemos de pasar por un paso tallado en la roca

📷 Paso tallado en la roca en el interior del bosque
Al poco de dejar atrás el bosque de Formistaña, alcanzamos la majada de Brañadosu (1.300 m), un rincón de gran belleza en plena montaña.

📷 Majada de Brañadosu, al salir del bosque de Formistaña
Brañadosu se encuentra en un entorno idílico, rodeada de praderías y montañas.

📷 Panorámica de la majada de Brañadosu
Desde Brañadosu comenzamos a ascender en dirección oeste, siguiendo la vallina en la que se asienta la majada.

📷 Inicio del ascenso por la vallina de Brañadosu
En lugar de continuar directamente por la vallina, tomamos a la izquierda un sendero bien marcado que asciende suavemente.

📷 Sendero lateral que parte de la majada de Brañadosu
El camino nos conduce hasta una amplia campera con vistas espectaculares.

📷 Campera panorámica
Desde aquí contemplamos la belleza del bosque de Pandellanza, extendiéndose a los pies del Maciédome.

📷 Bosque de Pandellanza bajo el Maciédome
El sendero continúa entre praderías, aunque conviene prestar atención, ya que puede confundirse con otros caminos. Finalmente, perdemos unos metros para alcanzar el collado (1.515 m), que marca la frontera entre los concejos de Ponga y Caso.

📷 Collado que separa Ponga y Caso, conexión con el sendero hacia el Maciédome
En este punto enlazamos con el camino que, atravesando Pandellanza, conduce a la cumbre del Maciédome.
Nos adentramos en el hayedo, avanzando por terreno llano e incluso con ligero descenso, hasta alcanzar la pequeña vega y fuente de Xerús.

📷 Hayedo camino de la fuente de Xerús
Seguimos atravesando pequeñas praderías, salpicadas por grandes ejemplares de hayas que aportan un encanto especial al paisaje.

📷 Fuente Xerus
Pronto alcanzamos la zona de pastos donde se asienta la Majada Tiatordos.

📷 camino de la Majada Tiatordos
En las proximidades de la majada alcanzamos la confluencia con la ruta PR-AS 65, denominada “Ruta del Tiatordos”, que parte del pueblo de Pendones en el concejo de Caso y asciende hasta el mismo pico.

📷 Majada Tiatordos entre verdes pastos
Superada la majada, acometemos la ascensión al Tiatordos, girando hacia la derecha hasta alcanzar la arista oeste, rodeando la parte más empinada del roquedo. Por la arista la subida resulta más cómoda, estando marcada con numerosos jitos.

📷 Ascenso por la ladera oeste del Tiatordos
La subida se hace dura e interminable; el desnivel acumulado hasta alcanzar su base ya supera los 1.100 metros, y aún restan unos 420 metros hasta la cumbre. Pero el esfuerzo tiene recompensa: los últimos metros nos conducen directamente a la cima del Tiatordos (1.951 m).

📷 Últimos metros antes de alcanzar la cima del Tiatordos

📷 Vertiente norte del Tiatordos

📷 Cumbre del Tiatordos
Para descender y continuar con el circuito en torno al Tiatordos, pasando por su vertiente septentrional, debemos regresar a las proximidades de la Majada Tiatordos, desde donde parte un sendero que se dirige hacia la Collada los Fitos.En la Collada los Fitos regresamos a tierras ponguetas, tomando un sendero que en cómodo descenso nos llevará hasta la majada de Entregüe.

📷 Collada los Fitos, punto de regreso a tierras ponguetas
El sendero desciende suavemente entre verdes praderas, en dirección a la Vega Entregüe, donde disfrutamos de una vista única de la mole del Tiatordos.

Muy cerca de la vega se encuentra la Majada de Entregüe (1.400 m), un lugar privilegiado situado justo debajo de los picos de la Magrera y Peñalba. La majada conserva numerosas cabañas, aunque la mayoría se encuentran en ruinas, manteniendo sin embargo todo su encanto tradicional.

📷 Descenso hacia la Vega Entregüe con el Tiatordos al fondo

📷 Cabañas de la majada de Entregüe, bajo los picos de la Magrera y Peñalba
Desde la majada se obtiene una fantástica panorámica de la cara noroccidental del Tiatordos.

📷 Panorámica del Tiatordos desde la majada de Entregüe
La majada dispone de un par de fuentes, una de ellas muy próxima a las cabañas, conocida como la Fuente del Cascayu.

📷 Fuente del Cascayu, junto a las cabañas de Entregüe
Desde la majada giramos hacia el este y tomamos un sendero que, bajando por la izquierda de la riega, nos lleva a las camperas y collada de Sonsierra.

📷 Camperas de Sonsierra en el descenso desde Entregüe

📷 Collada de Sonsierra, paso natural hacia el bosque de la Bufona
En la parte inferior de la campera, una portilla nos introduce en el hermoso hayedo de La Bufona.

📷 Hayedo de la Bufona, donde el viento “bufa” entre los árboles
Descendemos por el hayedo de La Bufona, cuyo nombre se cree que proviene del sonido del viento cuando “bufa” en el bosque, creando un ambiente mágico y misterioso.
El marcado sendero desciende realizando un sinfín de revueltas para vencer el fuerte desnivel.

📷 Descendiendo por las revueltas del sendero
Terminamos el descenso al monte La Bufona (300 metros en apenas 1 kilómetro), cruzamos el arroyo y llegamos a las proximidades de la majada del Fresno (1.000 m), donde entroncamos con el camino que desciende de esta majada y por el que nos alzaríamos hasta la cumbre de la Llambria, pasando por las majadas de Daón y Piegüé. El de la derecha, que hemos de tomar, desciende hacia la impresionante foz de La Escalada que vemos en la foto.

📷 Vista hacia la foz de La Escalada desde el descenso
Nos adentramos en la preciosa foz por un sendero perfectamente empedrado, que desciende superando un gran desnivel y provisto de una barandilla de hierro que protege al caminante de una posible caída hacia el cauce del río.

📷 Interior de la foz de La Escalada, tallada por el río Taranes
Preciosa esta foz de La Escalada, tallada por el río Taranes, cerrada por los farallones de la Peña Taranes al norte y el pico Monteagudo al sur.

📷 Continuando el descenso por la foz de La Escalada

📷 foz de La Escalada
En la parte final de la foz hemos de cruzar a la margen opuesta del arroyo por un rústico puente de piedra para, ya por la otra vertiente, seguir el descenso por un bonito camín empedrado hacia Taranes.

📷 Llegando al pueblo de Taranes tras descender la foz
El camín entronca con la carretera PO-4 en la entrada del pueblo de Taranes; por dicha carretera tenemos que descender aproximadamente 1 kilómetro para llegar a Tana, donde tenemos el vehículo.
  
Comentarios