Ir al contenido principal

Circular al Tiatordos desde Taranes

⛰️ Tiatordos desde Tanda/Taranes: la ascensión más bella a la montaña perfecta

En el corazón del Parque Natural de Ponga se alza una de las cumbres más emblemáticas, elegantes y fotogénicas de toda Asturias: el Pico Tiatordos (1.951 m). Su silueta cónica, visible desde numerosos puntos del oriente asturiano, le ha valido el apodo de “la montaña perfecta”.

Aunque existen rutas más cortas y directas, la ascensión desde Tanda es, sin duda, la más épica, salvaje y variada. No solo por sus cifras —21 km y 1.600 m de desnivel—, sino por la inmensa diversidad de paisajes que se atraviesan: foces, hayedos, majadas, y un espectacular circo calizo.

📍 Datos del recorrido

  • 🚩 Inicio y fin: Tanda (Concejo de Ponga, Asturias)
  • 📅 Fecha: Mayo 2023
  • Duración total: 9 h 15 min (incluyendo paradas)
  • 📏 Distancia: 21 km
  • Desnivel acumulado: 1.600 m
  • 📉 Altura mínima: 520 m (Tanda)
  • 🔝 Altura máxima: 1.951 m (Pico Tiatordos)
  • ⚠️ Dificultad: Alta
  • 👶 ¿Apta para niños? No
Powered by Wikiloc

🌿 Importante: el tramo comprendido entre el Collado Forada y Brañadoso se convierte, entre la primavera avanzada y finales de otoño, en una auténtica selva de vegetación. Durante estas épocas, el paso resulta complicado y poco recomendable, por lo que se aconseja evitar el recorrido en esos meses o planificar una alternativa más despejada.


Dejamos el vehículo en el pueblo de Tana y tomamos la carretera PO-4 en dirección a Las Mestas. A los pocos metros encontramos la señalización del PR-AS 304, que será nuestra referencia durante toda la jornada.

Inicio de la ruta en Tana

📷 Inicio del recorrido en Tana, junto al desvío del PR-AS 304

Una pista forestal, en ocasiones hormigonada y rodeada de un hermoso castañedo, asciende suavemente hasta alcanzar el collado Bellucre, donde encontramos un cruce de caminos.

Pista hacia el collado Bellucre

📷 Collado Bellucre

Continuamos el ascenso hasta otro cruce de caminos. Aquí abandonamos la pista principal que lleva hacia Abiegos, tomando el amplio sendero que se dirige hacia la base de la Copa del Tiatordos.

Cruce hacia la Copa del Tiatordos

📷 Camino ancho con vistas hacia la Copa del Tiatordos

Atravesamos una zona de prados y cabañas bien conservadas, como la que aparece en la siguiente imagen.

Cabaña tradicional

📷 Cabaña de piedra en la zona de prados antes de la subida final

El camino continúa en ascenso constante, siempre por buen firme, acercándonos a la base de la impresionante Copa del Tiatordos.

Praderías bajo el Tiatordos

📷 Verdes praderías bajo la imponente muralla del Tiatordos

El lugar es espectacular: un anfiteatro natural cerrado por un circo montañoso de paredes verticales que superan los 700 metros de altura, desde la Nariz de Malhome hasta Campadamala, pasando por la cima del Tiatordos en su vertiente oriental.

Circo montañoso del Tiatordos

📷 El circo oriental del Tiatordos, con paredes de más de 700 m

Desde este idílico paraje, el sendero bien marcado continúa ganando altura, dejando atrás las praderías y adentrándose en la montaña.


Sendero hacia el collado Forada

El sendero continúa elevándose con vistas espectaculares hasta alcanzar el Collado Forada.

Cara este del Tiatordos

📷 Sendero bien trazado camino del collado Forada

Mientras ascendemos no podemos dejar de mirar fascinados este impresionante circo que forma la cara este del Tiatordos.


Collado Forada

📷 Collado Forada entre la copa del Tiatordos y la Xerra del Pando

Llegamos al Collado Forada (1.200 m), que se abre entre el extremo final de la “copa del Tiatordos” y la Xerra del Pando.

Valle de Ponga desde el Collado Forada

📷 Collado Forada entre la copa del Tiatordos y la Xerra del Pando

Al sobrepasar el collado damos vista a la vertiente del valle de Ponga y visualizamos las cumbres del Recuencu y Collado Zorro.

Ladera hacia el valle de Ponga

📷 Ladera herbosa 

Continuamos por una ladera de pasto y helecho, incómoda de caminar en verano por la altura del segundo.

Este tramo nos permite disfrutar de espectaculares vistas sobre el valle de Ponga.

Vistas del valle de Ponga

📷 Vistas abiertas sobre el valle de Ponga desde la ladera

El camino, tras superar el resalte rocoso del Cantu les Funes, pierde unos metros de altura para dirigirse al fayeu de Formistaña.

Bosque de Formistaña

📷 Vistas abiertas sobre el valle de Ponga desde la ladera


Interior del bosque de Formistaña

📷 Camino hacia el fayeu de Formistaña

Nos adentramos en el espectacular bosque de Formistaña, por el que el sendero aparece perfectamente marcado..

Paso tallado en la roca

📷 Sendero dentro del bosque de Formistaña

En el tramo final del bosque hemos de pasar por un paso tallado en la roca

Majada de Brañadosu

📷 Paso tallado en la roca en el interior del bosque


Al poco de dejar atrás el bosque de Formistaña, alcanzamos la majada de Brañadosu (1.300 m), un rincón de gran belleza en plena montaña.

Majada de Brañadosu

📷 Majada de Brañadosu, al salir del bosque de Formistaña

Brañadosu se encuentra en un entorno idílico, rodeada de praderías y montañas.

Brañadosu

📷 Panorámica de la majada de Brañadosu

Desde Brañadosu comenzamos a ascender en dirección oeste, siguiendo la vallina en la que se asienta la majada.

Ascenso desde Brañadosu

📷 Inicio del ascenso por la vallina de Brañadosu

En lugar de continuar directamente por la vallina, tomamos a la izquierda un sendero bien marcado que asciende suavemente.

Sendero desde Brañadosu

📷 Sendero lateral que parte de la majada de Brañadosu

El camino nos conduce hasta una amplia campera con vistas espectaculares.

Campera con vistas

📷 Campera panorámica 

Desde aquí contemplamos la belleza del bosque de Pandellanza, extendiéndose a los pies del Maciédome.

Bosque de Pandellanza y Maciédome

📷 Bosque de Pandellanza bajo el Maciédome

El sendero continúa entre praderías, aunque conviene prestar atención, ya que puede confundirse con otros caminos. Finalmente, perdemos unos metros para alcanzar el collado (1.515 m), que marca la frontera entre los concejos de Ponga y Caso.

Collado entre Ponga y Caso

📷 Collado que separa Ponga y Caso, conexión con el sendero hacia el Maciédome

En este punto enlazamos con el camino que, atravesando Pandellanza, conduce a la cumbre del Maciédome.

Nos adentramos en el hayedo, avanzando por terreno llano e incluso con ligero descenso, hasta alcanzar la pequeña vega y fuente de Xerús.

Hayedo hacia Xerús

📷 Hayedo camino de la fuente de Xerús

Seguimos atravesando pequeñas praderías, salpicadas por grandes ejemplares de hayas que aportan un encanto especial al paisaje.

Praderías del hayedo

📷 Fuente Xerus

Pronto alcanzamos la zona de pastos donde se asienta la Majada Tiatordos.

Majada Tiatordos

📷  camino de la Majada Tiatordos 

En las proximidades de la majada alcanzamos la confluencia con la ruta PR-AS 65, denominada “Ruta del Tiatordos”, que parte del pueblo de Pendones en el concejo de Caso y asciende hasta el mismo pico.

Confluencia PR-AS 65

📷 Majada Tiatordos entre verdes pastos

Superada la majada, acometemos la ascensión al Tiatordos, girando hacia la derecha hasta alcanzar la arista oeste, rodeando la parte más empinada del roquedo. Por la arista la subida resulta más cómoda, estando marcada con numerosos jitos.

Ascenso al Tiatordos

📷 Ascenso por la ladera oeste del Tiatordos

La subida se hace dura e interminable; el desnivel acumulado hasta alcanzar su base ya supera los 1.100 metros, y aún restan unos 420 metros hasta la cumbre. Pero el esfuerzo tiene recompensa: los últimos metros nos conducen directamente a la cima del Tiatordos (1.951 m).

Cima del Tiatordos

📷 Últimos metros antes de alcanzar la cima del Tiatordos


Vertiente septentrional del Tiatordos

📷 Vertiente norte del Tiatordos


Descenso hacia Collada los Fitos

📷 Cumbre del Tiatordos

Para descender y continuar con el circuito en torno al Tiatordos, pasando por su vertiente septentrional, debemos regresar a las proximidades de la Majada Tiatordos, desde donde parte un sendero que se dirige hacia la Collada los Fitos.

En la Collada los Fitos regresamos a tierras ponguetas, tomando un sendero que en cómodo descenso nos llevará hasta la majada de Entregüe.

Collada los Fitos

📷 Collada los Fitos, punto de regreso a tierras ponguetas

El sendero desciende suavemente entre verdes praderas, en dirección a la Vega Entregüe, donde disfrutamos de una vista única de la mole del Tiatordos.

Vega Entregüe


Muy cerca de la vega se encuentra la Majada de Entregüe (1.400 m), un lugar privilegiado situado justo debajo de los picos de la Magrera y Peñalba. La majada conserva numerosas cabañas, aunque la mayoría se encuentran en ruinas, manteniendo sin embargo todo su encanto tradicional.

Majada de Entregüe

📷 Descenso hacia la Vega Entregüe con el Tiatordos al fondo

Cabañas de Entregüe

📷 Cabañas de la majada de Entregüe, bajo los picos de la Magrera y Peñalba

Desde la majada se obtiene una fantástica panorámica de la cara noroccidental del Tiatordos.

Vista del Tiatordos desde Entregüe

📷 Panorámica del Tiatordos desde la majada de Entregüe

La majada dispone de un par de fuentes, una de ellas muy próxima a las cabañas, conocida como la Fuente del Cascayu.

Fuente del Cascayu

📷 Fuente del Cascayu, junto a las cabañas de Entregüe

Desde la majada giramos hacia el este y tomamos un sendero que, bajando por la izquierda de la riega, nos lleva a las camperas y collada de Sonsierra.

Camperas de Sonsierra

📷 Camperas de Sonsierra en el descenso desde Entregüe

Collada de Sonsierra

📷 Collada de Sonsierra, paso natural hacia el bosque de la Bufona

En la parte inferior de la campera, una portilla nos introduce en el hermoso hayedo de La Bufona.

Bosque de la Bufona

📷 Hayedo de la Bufona, donde el viento “bufa” entre los árboles

Descendemos por el hayedo de La Bufona, cuyo nombre se cree que proviene del sonido del viento cuando “bufa” en el bosque, creando un ambiente mágico y misterioso.

El marcado sendero desciende realizando un sinfín de revueltas para vencer el fuerte desnivel.

Descendiendo por las revueltas

📷 Descendiendo por las revueltas del sendero

Terminamos el descenso al monte La Bufona (300 metros en apenas 1 kilómetro), cruzamos el arroyo y llegamos a las proximidades de la majada del Fresno (1.000 m), donde entroncamos con el camino que desciende de esta majada y por el que nos alzaríamos hasta la cumbre de la Llambria, pasando por las majadas de Daón y Piegüé. El de la derecha, que hemos de tomar, desciende hacia la impresionante foz de La Escalada que vemos en la foto.

Vista hacia la foz de La Escalada

📷 Vista hacia la foz de La Escalada desde el descenso

Nos adentramos en la preciosa foz por un sendero perfectamente empedrado, que desciende superando un gran desnivel y provisto de una barandilla de hierro que protege al caminante de una posible caída hacia el cauce del río.

Interior de la foz de La Escalada

📷 Interior de la foz de La Escalada, tallada por el río Taranes

Preciosa esta foz de La Escalada, tallada por el río Taranes, cerrada por los farallones de la Peña Taranes al norte y el pico Monteagudo al sur.

Continuando el descenso por la foz de La Escalada

📷 Continuando el descenso por la foz de La Escalada

Puente de piedra al final de la foz

📷  foz de La Escalada

En la parte final de la foz hemos de cruzar a la margen opuesta del arroyo por un rústico puente de piedra para, ya por la otra vertiente, seguir el descenso por un bonito camín empedrado hacia Taranes.

Llegando al pueblo de Taranes

📷 Llegando al pueblo de Taranes tras descender la foz

El camín entronca con la carretera PO-4 en la entrada del pueblo de Taranes; por dicha carretera tenemos que descender aproximadamente 1 kilómetro para llegar a Tana, donde tenemos el vehículo.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

⛰️ Piz Boè (3.152 m) – Ascensión en los Dolomitas | Ruta y consejos

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Ruta a Peña Prieta desde San Glorio: guía completa con mapa y track GPS

!🏞️ Peña Prieta (2.539 m): el techo verde de la Cordillera Cantábrica Dejando a un lado los imponentes Picos de Europa, Peña Prieta se alza como la cumbre más alta del resto de la Cordillera Cantábrica . Una montaña elegante y panorámica que ofrece una ruta espectacular y muy completa , ideal para quienes buscan un recorrido exigente en lo físico, pero sin complicaciones técnicas. 🚗 Inicio: Puerto de San Glorio (1.609 m) El recorrido arranca en el Puerto de San Glorio , paso natural entre León y Cantabria. Desde aquí, comenzamos la ascensión por la línea de cumbres que marca la divisoria provincial , avanzando con vistas abiertas en todas direcciones. 🏞️ 🌿 Un espectáculo verde a comienzos de julio La montaña estaba en pleno esplendor cuando hicimos esta ruta a principios de julio: praderas intensamente verdes, flores alpinas en flor, y un ambiente vibrante que añadía belleza a cada paso. 🌼 🥾 Ascenso por cresta y descenso por valles glaciares La subida transcurre por el cord...