Ir al contenido principal

De La Redondina a Tajadura (LA AGRESTE PEÑAMELLERA PARTE II)

 

TRAMO 2: Redondina - Collantes - Nario - Tajadura

Este tramo continúa la aventura iniciada en el Tramo 1, desde Tajadura hasta La Redondina. A lo largo de esta ruta atravesaremos parajes agrestes, majadas solitarias y bosques impresionantes que requieren atención a la orientación y respeto por la naturaleza.

VIENE DE AQUÍ: DE TAJADURA A LA REDONDINA (LA AGRESTE PEÑAMELLERA PARTE I)

Paraje del Mildón

  • 📏 Distancia total: 7,5 km
  • ⬆️ Desnivel acumulado de subida: 1.100 m
  • ⬇️ Desnivel acumulado de bajada: 400 m

Nota: Este tramo, aunque no tiene pasos extremadamente técnicos, requiere buena orientación. Gran parte del recorrido se hace sin sendero definido y hay que prestar atención a los descensos entre Nario y Tajadura, que son zonas con terreno vertical y vegetación densa. Evita recorrerlo con niebla o lluvia.

📖 Como en el tramo anterior, recomiendo el libro de Angel Sánchez Antón: "Macizo Nororiental de los Picos de Europa (Peñas Cabriegas)" para orientarse y entender la toponimia de esta zona agreste. Una joya imprescindible para cualquier amante del senderismo en Peñamellera.

📌 Actualización importante: El recorrido ha sido realizado hace ya bastantes años. Aunque en general se puede pasar bien en cuanto a vegetación, tengo muchas dudas sobre el tramo que va de la Foz de Mildón, concretamente desde Las Mestas hasta enlazar con la Senda Collantes. Si estuviera cerrado, la alternativa sería continuar hasta las proximidades de Oceño siguiendo este recorrido Salto del Caleyu – Majadas de Viero, y luego desde Oceño tomar la Senda Collantes como en este otro recorrido Cuetos de Galamería – Travesía de Oceño. ⚠️ Esta opción añade longitud, desnivel y dificultad al recorrido.

PLANO DEL RECORRIDO 

Plano del recorrido

Plano del recorrido

Hemos dejado la descripción de la primera parte de este recorrido en la cabaña de la Redondina. Solitaria cabaña situada en un apacible y solitario paraje, rodeado de naturaleza salvaje por los cuatro costados.

El sendero que hemos de seguir nos lleva en dirección norte a descender al río Mildón, que hemos de cruzar por un puente. El problema es que los helechos nos dificultan encontrar el sendero correcto; para orientarnos debemos buscar un enorme fresno que hay en esa dirección, punto en el que comienza a descender el sendero en busca del río.

Descenso al río Mildón

📷 Descenso hacia el cauce del Mildón

Llegamos al cauce del Mildón, que atravesaremos por este puente (340 m). Por suerte, la base del guardarraíl que existía años antes ha sido reforzada con troncos y piedras.

Puente sobre el río Mildón

📷 Puente reforzado sobre el río Mildón

Este era el “puente” hace tres años.

Antiguo puente del Mildón

📷 Antiguo paso sobre el Mildón

Comenzamos a descender por la margen derecha del río Mildón, disfrutando de un tramo de gran belleza con numerosas pozas y pequeños saltos de agua que discurren muy cercanos al sendero.

Pozas del río Mildón

📷 Tramo junto al río Mildón con pozas y saltos de agua

El sendero, aunque da la sensación de ser algo aéreo, tiene la suficiente anchura para ser muy fácil de recorrer.

Sendero sobre el Mildón

📷 Sendero cómodo aunque algo aéreo

El paraje es impresionante.

Paraje del Mildón

📷 Uno de los tramos más bellos del Mildón

Tomamos algo de altura sobre el Mildón y llegamos a este punto donde un paso algo vertical se salva gracias a una escalera de madera que ha puesto el pastor de la Redondina recientemente.

Escalera sobre el Mildón

📷 Escalera de madera colocada por el pastor de la Redondina

Atravesamos una zona de continuos toboganes por encima del río. Aunque en las fotos pueda parecer algo aéreo, no resulta nada complicado.

Zona de toboganes sobre el Mildón

📷 Tramo de toboganes (foto de archivo)

Descendemos hasta el río Mildón, donde el sendero discurre por el mismo cauce.

Río Mildón

📷 Descenso al cauce del río Mildón

Continuamos ya siempre muy próximos al Mildón.

Sendero junto al Mildón

📷 Tramo junto al río Mildón

Camino cercano al Mildón

Llegamos a un paso donde el río se cierra en una pequeña foz y el único paso posible es atravesando una plancha rocosa, con buenos apoyos, donde a lo sumo un error nos daría con nuestros huesos en el agua.

Paso por la foz del Mildón

📷 Paso por la foz del Mildón sobre la plancha rocosa

El sendero abandona el cauce y totalmente marcado continúa en suave descenso por el margen derecho del Mildón. Llegamos a Las Mestas (260 m), donde hemos de prestar atención al punto donde vemos una marcada vallina a nuestra derecha (algo tupida de vegetación en su parte inicial), porque por ella hemos de ascender. De esta forma abandonamos el sendero más marcado que continúa valle abajo, y tras subir el callejón de Las Mestas y recorrer la Concha Camarina, nos dejaría en las proximidades de Oceño.

En la foto vemos el inicio de la vallina, dejando ya por debajo nuestra el río Mildón.

Inicio de la vallina

Los casi 350 metros de desnivel de esta amplia vallina, con el calor reinante, se hacen muy duros. El sendero discurre en todo momento por su parte central.

Ascenso por la vallina

Un vistazo atrás hacia el Mildón.

Vista atrás hacia el Mildón

📷 Mirada atrás hacia el río Mildón desde la subida


Cuando estamos cerca de alcanzar la senda Collantes, el sendero abandona la vallina para dirigirse dirección sur-sureste.

Tramo final de la vallina

📷 Último tramo antes de alcanzar la senda Collantes

Antes de enlazar con el sendero que une Collantes con Oceño hacia el oeste, vemos parte del impresionante recorrido que hemos realizado esta mañana. No hace sino confirmarnos el increíble emplazamiento de la cabaña de La Redondina, y lo llamativo de su buen estado a pesar de su aislamiento.

Vista hacia la Redondina

📷 Mirada hacia la zona de la cabaña de La Redondina

Alcanzamos el Extremo del camino (600 m) donde enlazamos con la preciosa senda que desde Collantes se dirige a Oceño a través de la aérea senda Collantes (flecha roja), y que podéis ver descrita en este enlace: Cabeza Vigueras, Paré la Concha y senda Collantes.

Ahora vamos a seguir parte del recorrido que hicimos en ese día (pasando por las majadas de Collantes y Nario), pero en sentido contrario. Para ello primero seguiremos el sendero en dirección este en busca de la majada Collantes, situada en el fondo del valle homónimo.

Camino hacia la majada Collantes

📷 Tramo abierto con vistas al valle de Collantes

El sendero discurre por un tramo libre de vegetación y aparece muy marcado, disfrutando de inigualables vistas sobre el valle Collantes.

Vistas sobre el valle Collantes

Caminamos por la Concha de La Cuesta. En una de las curvas del sendero encontramos la Fuente de Coríos, un pequeño manantial armado con piedras.

Fuente de Coríos

📷 Fuente de Coríos junto al sendero

El sendero comienza a descender ligeramente, y en el tramo más cercano al valle la maleza casi cierra totalmente el paso. Los rasguños son inevitables para superar esta zona, que nos deja en las verdes praderas de Collantes.

Tramo con vegetación cerrada hacia Collantes

📷 Vegetación densa en el descenso hacia Collantes



Desde la parte inferior de la majada de Collantes (580 m) subimos atravesando praderas y dejando a nuestro lado cabañas, la mayoría en estado ruinoso, como estas adosadas del Pedregal.

📷 Foto de archivo

Cabañas del Pedregal

Aún hay otra más arriba justo antes de entrar en un avellanedo bastante espeso.

Avellanedo superior

Nada más atravesar el avellanedo salimos al Joyo El Valle, una zona más despejada. Hemos de fijarnos a nuestra derecha (dirección sur) para ver una canal herbosa: se trata de la Canaluca del Valle, por donde discurre nuestra vía de acceso a la majada de Nario.

Canaluca del Valle

Al comenzar a ascender por la canal, observamos detrás de las hayas una vertical peña que cierra la canal por el sur. Esta peña debe de ser nuestra referencia.

Peña que cierra la canal

Una vez que nos arrimemos a ella, veremos trazos del antiguo sendero que asciende diagonalmente a la izquierda.

Sendero diagonal

El sendero aparece incluso enconchando en algún pequeño tramo. En breve damos vista a una pendiente canal con una alargada y húmeda lastra que culmina en una gran oquedad: la Ventosina.

Por el filo de esta canal, dejándola a nuestra izquierda, subiremos unos metros.

Canal de la Ventosina

En este punto el sendero hace un brusco giro a la derecha, atraviesa una zona rocosa por una casi desapercibida armadura a modo de escalones, para dar a una corta pendiente herbosa en forma de repisa, que nos llevará a una especie de collado, en donde hay algunas hayas y un pare para el ganado: El Paré la Concha.

Paré la Concha

📷 Subida hasta el Paré la Concha

Ahora afrontamos un corto descenso que nos adentra en otro hayedo. Estamos atravesando La Concha el Joyo, que es como se llama este sendero que aparece en este tramo bastante marcado.

La Concha el Joyo

📷 Sendero de La Concha el Joyo entre hayas

Pronto comienza a subir por el hayedo, trazando sucesivas revueltas, a la vez que pierde nitidez, desapareciendo todo rastro en la última parte de la ascensión.

Ascenso por el hayedo

📷 Ascenso por el hayedo, perdiendo trazos del sendero

Alcanzamos una clara horcada encima del hayedo (870 m.). En el extremo contrario, el paisaje cambia súbitamente y nos encontramos con las apacibles praderías del Prao Nario. La majada se encuentra a los pies del Canto el Buitre (que vemos en la foto) y hacia ella nos dirigimos.

Prao Nario y Canto el Buitre

📷 Vista hacia Prao Nario y el Canto el Buitre

Alcanzamos la preciosa majada de Nario (910 m.) a los pies del Canto el Buitre.

Majada de Nario

📷 Majada de Nario a los pies del Canto el Buitre

Desde Nario ascenderemos en dirección este en busca de la Concha los Aguaseles.

Ascenso hacia Concha los Aguaseles

📷 Ascendiendo hacia la Concha los Aguaseles

Rodeamos una pequeña Cabeza rocosa (El Cabezu el Gumial) hasta llegar al pequeño jou herboso del Jou del Gumial donde giraremos ligeramente a la izquierda para ascender por los senderos de ganado.

Jou del Gumial

📷 Pequeño jou herboso del Jou del Gumial

Subimos por una vallina donde discurre la riega que nace en la fuente El Vallejo (1.020 m.). A la altura de esta fuente entroncamos con la Concha los Aguaseles que discurre en horizontal proveniente del Collado Las Liborias. Lo tomaremos hacia la derecha (dirección sur).

Confluencia con Concha los Aguaseles

📷 Entrada a la Concha los Aguaseles desde El Vallejo

Por terreno llano y que conserva el enconchado recorremos la Concha los Aguaseles hasta alcanzar un valle abierto, libre de arbolado: Los Aguaseles. Ascenderemos este valle en diagonal para entrar en el monte de hayas por el Recuesto el Sosu.

Valle de Los Aguaseles

📷 Ascendiendo por el Recuesto el Sosu

Superado el Recuesto del Sosu, el sendero discurre horizontalmente por la empinada ladera. Estamos en las Conchas del Sosu, tramo del sendero bien empedrado y claro.

Conchas del Sosu

📷 Tramo empedrado de las Conchas del Sosu

Enseguida llegamos al Coterín del Toral (1.155 m.), collado en el que merece hacer una parada para disfrutar de las vistas hacia Nario y la sierra de Oceño.

Coterín del Toral

📷 Vistas desde el Coterín del Toral hacia Nario y la sierra de Oceño

Y hacia el norte, parte del recorrido que hicimos por la mañana por los intrincados vericuetos de la riega Tajadura.

Riega Tajadura

📷 Recorrido matutino por la riega Tajadura

A partir del Coterín del Toral, el terreno es más despejado y la orientación más sencilla. Mantenemos la dirección sur para vadear la Canal de las Gatunas por su parte alta, dejando al característico Picón del Toral a nuestra derecha y, por encima, el Picón del Quemado.

En medio de la canal pasaremos junto a la Fuente de Las Gatunas, donde nace el arroyo que desciende por la canal. Atravesaremos la canal sin perder ni ganar altura, pasando junto a la fuente para alcanzar en el extremo opuesto la Braña de las Gatunas.

Braña de las Gatunas

📷 Braña de las Gatunas desde el extremo de la canal

Desde el otro extremo, damos un vistazo atrás para observar la silueta del Picón del Toral.

Picón del Toral

📷 Vista atrás hacia el Picón del Toral

Seguimos en dirección sur en ligero descenso en busca del valle de Tajadura que tenemos a nuestra derecha, donde en su parte alta se encuentra la majada de Tajadura hacia la que hemos de descender.

Majada de Tajadura

📷 Llegando a la majada de Tajadura

Mientras los más fuertes aprovechan y hacen la cercana cumbre del Obesón, los que no estamos para esos trotes disfrutamos de la belleza y tranquilidad de la majada de Tajadura y de la preciosa luz del atardecer.

Atardecer en Tajadura

📷 Atardecer en la majada de Tajadura

Vista general de Tajadura

📷 Desde Tajadura rumbo al Collado la Piedra

Desde Tajadura, ya por terreno conocido esta mañana, ascendemos al amplio Collado la Piedra (1.200 m.), que se abre ante nosotros entre el Cueto Tajadura y el Cueto Galamería.

Collado la Piedra

📷 Collado la Piedra entre Cueto Tajadura y Cueto Galamería

Desde el collado, descendemos por el marcado camino que ascendimos esta mañana, el cual nos devolverá a la carretera de Tresviso a la altura de la Canal del Jorcao.

Descenso hacia Canal del Jorcao

📷 Descendiendo hacia la Canal del Jorcao

Camino de regreso

📷 Vistas desde el descenso a la carretera de Tresviso

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

⛰️ Piz Boè (3.152 m) – Ascensión en los Dolomitas | Ruta y consejos

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Ruta a Peña Prieta desde San Glorio: guía completa con mapa y track GPS

!🏞️ Peña Prieta (2.539 m): el techo verde de la Cordillera Cantábrica Dejando a un lado los imponentes Picos de Europa, Peña Prieta se alza como la cumbre más alta del resto de la Cordillera Cantábrica . Una montaña elegante y panorámica que ofrece una ruta espectacular y muy completa , ideal para quienes buscan un recorrido exigente en lo físico, pero sin complicaciones técnicas. 🚗 Inicio: Puerto de San Glorio (1.609 m) El recorrido arranca en el Puerto de San Glorio , paso natural entre León y Cantabria. Desde aquí, comenzamos la ascensión por la línea de cumbres que marca la divisoria provincial , avanzando con vistas abiertas en todas direcciones. 🏞️ 🌿 Un espectáculo verde a comienzos de julio La montaña estaba en pleno esplendor cuando hicimos esta ruta a principios de julio: praderas intensamente verdes, flores alpinas en flor, y un ambiente vibrante que añadía belleza a cada paso. 🌼 🥾 Ascenso por cresta y descenso por valles glaciares La subida transcurre por el cord...