TRAMO 1: CTRA. A TRESVISO - TAJADURA - CASCADA BLANCA - PRAU BOS - LA REDONDINA
Como ya me ha sucedido en otros reportajes, la belleza del recorrido, los numerosos detalles descriptivos necesarios para orientarse y la gran cantidad de fotografías imprescindibles hacen que tenga que dividir este recorrido en dos entradas.
- 📏 Distancia total: 6 km
- ⬆️ Desnivel acumulado de subida: 300 m
- ⬇️ Desnivel acumulado de bajada: 1.000 m
Nota: Se trata de un recorrido complicado no por tener pasos difíciles, sino por la orientación. Gran parte del trayecto se realiza sin sendero definido, y es imprescindible dar con la zona correcta de descenso, ya que discurre por un terreno con varias zonas verticales. No recomiendo recorrerlo en caso de niebla.
📖 Nuevamente quiero agradecer y recomendar el fantástico libro sobre esta intrincada zona publicado por Angel Sánchez Antón: "Macizo Nororiental de los Picos de Europa (Peñas Cabriegas)". Una auténtica joya de la que he obtenido la toponimia y gran parte de las descripciones de este recorrido. Espero seguir sacando más partido de esta maravillosa publicación.
MAPA DEL RECORRIDO
Dejamos el vehículo en la carretera que une Sotres con Tresviso. Nada más sobrepasar la canal del Jorcao arranca este sendero, visible en la foto a la izquierda de la carretera (1.060 m).
📷 Inicio del sendero junto a la canal del Jorcao
El camino, estrecho pero muy marcado, asciende a la derecha de la canal del Jorcao, dibujando varios tornos que facilitan el ascenso hasta el amplio Collado La Piedra, visible en la imagen.
📷 Ascenso hacia el Collado La Piedra por la canal del Jorcao
Abajo queda la carretera a Tresviso, mientras al fondo se levantan las cumbres del Macizo Central de los Picos de Europa.
📷 Vista hacia el Macizo Central de los Picos de Europa
A nuestras espaldas aparecen las cumbres del Macizo Oriental.
📷 Vistas hacia el Macizo Oriental desde la subida
Alcanzamos el Collado La Piedra (1.204 m), que se abre entre el Cueto Tajadura a la izquierda y el Cueto Galamería a la derecha.
📷 Collado La Piedra, entre los Cuetos Tajadura y Galamería
En la vertiente contraria observamos las cabañas de Tajadura, hacia donde nos dirigimos.
📷 Cabañas de la majada de Tajadura vistas desde el collado
Llegamos finalmente a la Majada de Tajadura (1.140 m).
📷 Majada de Tajadura, punto clave de paso entre Sotres y Tresviso
Desde Tajadura seguimos descendiendo por la riega homónima que corre aguas abajo en dirección noroeste.
📷 Descenso siguiendo la riega de Tajadura
A nuestras espaldas vamos dejando la amplia vega de Tajadura y, por encima de ella, el amplio Collado La Piedra.
📷 La vega de Tajadura con el Collado La Piedra al fondo
Descendemos junto a la riega hasta el punto donde se estrecha el valle (1.100 m). Un sendero marcado asciende por su izquierda.
📷 El valle se estrecha antes del desvío hacia La Conchona
Recorremos este sendero, La Conchona, que alterna tramos terrosos con otros enconchados y que, apenas sin perder altura, se adentra en el hayedo dejando a nuestra derecha el valle de la riega Tajadura.
📷 Tramo del sendero de La Conchona entre hayedos
📷 El hayedo cubre el camino en los tramos más umbríos
En la vertiente contraria vemos el Toral de las Gatunas, por encima del cual pasa la senda que, proveniente del Collado Llamea, llega a Tajadura y por donde nosotros regresaremos.
📷 Vertiente opuesta con el Toral de las Gatunas y la senda del Collado Llamea
El sendero se difumina totalmente en un pequeño llano (1.070 m). A partir de aquí seguimos descendiendo por una loma que deja a nuestra izquierda una vallina (por la que también podríamos bajar) y, a la derecha, las casi verticales laderas que se precipitan hacia la riega Tajadura.
📷 Tramo donde el sendero se pierde antes del descenso final
Unos metros más abajo nos topamos con una alambrada que nos corta el descenso (posiblemente para que el ganado no baje la cuesta). La cruzamos por la vallina, donde se encuentra rota y se puede traspasar fácilmente.
📷 Alambrada rota por donde se cruza fácilmente el cierre
Continuamos ya el descenso por la mencionada vallina y nos adentramos en el Toral de la Guspirina. La pendiente se incrementa notablemente y los bastones son herramienta fundamental para no dar con nuestros huesos en el suelo.
📷 Descendiendo por la vallina hacia el Toral de la Guspirina
La vallina discurre paralela a las verticales paredes de la Peña La Gallina, que vemos a nuestra izquierda, y a nuestra derecha también se cierra por una sobresaliente roca: el Coterín de los Cabreros.
📷 Vallina encajada entre la Peña La Gallina y el Coterín de los Cabreros
Seguimos el pindio descenso por la vallina.
📷 Tramo del pindio descenso por la vallina
Nos tropezamos con dos torrenteras pedregosas que descienden desde los contrafuertes de la Peña La Gallina. Aquí vemos el punto donde cruzamos la primera de ellas.
📷 Cruce de la primera torrentera que baja de la Peña La Gallina
Descendemos paralelos a la segunda torrentera, la más grande de las dos, hasta el punto que vemos en la foto donde la cruzaremos (850 m), ya que más abajo el terreno se vuelve aún más vertical. Una vez cruzada la riega, giramos ligeramente a nuestra izquierda para hacer una travesía por una ladera herbosa y pedregosa.
📷 Punto donde cruzamos la segunda torrentera a 850 m de altitud
Hacia atrás vemos el punto donde hemos cruzado la riega y hecho el ligero giro.
📷 Mirada atrás hacia el punto del cruce y el giro en la ladera
Y ante nosotros aparece todo un espectáculo: la Cascada Blanca (830 m).
📷 La impresionante Cascada Blanca
El paraje no puede ser más salvaje y hermoso. Saber que estamos en un lugar tan alejado de la civilización y con una localización difícil. Hasta aquí no llegan senderos y apenas jitos. La cascada se precipita desde las alturas de un vertical circo rocoso. En época de fuertes lluvias debe de ser impresionante, y vemos cómo realmente son dos riegas, aunque la de la izquierda está prácticamente seca.
📷 Detalles del salvaje entorno de la Cascada Blanca
Dejamos este espectacular sitio y ascendemos en dirección norte para buscar una vallina que nos tapa la loma cubierta de hayas que hemos de subir.
📷 Ascendiendo hacia la vallina cubierta de hayas
Ahora sí tenemos a la vista la marcada y empinada vallina por la que hemos de ascender con tendencia a la derecha para alcanzar el Toral de las Vacas.
📷 Subiendo por la empinada vallina hacia el Toral de las Vacas
Alcanzamos el marcado collado del Toral de las Vacas (920 m), un hermoso claro entre el espeso hayedo que nos rodea.
📷 Collado del Toral de las Vacas (920 m)
Desde este excelente mirador dirigimos nuestra vista hacia el noreste y conseguimos localizar la escondida majada de Nario, así como el collado del Coterín del Toral, por donde discurre el sendero que nos llevará de regreso a Tajadura.
📷 Vista desde el Toral de las Vacas hacia la majada de Nario y el Coterín del Toral
Si dirigimos nuestra vista hacia el sureste vemos lo intrincado y vertical del terreno que rodea la riega Tajadura y por donde, aunque nos parezca mentira, hemos descendido desde la majada Tajadura.
📷 Terreno intrincado y vertical de la riega Tajadura
Desde el Toral de las Vacas descendemos por la vertiente contraria, sin encontrar sendero alguno por el Monte o Toral de los Siatos. Lo haremos con ligera tendencia a la derecha, para evitar una pequeña vallina que luego se pondrá muy vertical.
📷 Descendiendo por el Toral de los Siatos
El descenso más lógico nos llevaría hasta la Riega Entrejano en el punto más fácil de cruzarla: la llamada Pasá del Marqués. No obstante, en nuestro descenso nos fijamos que aguas arriba de este paso, la riega Entrejano se precipita en dos bonitas cascadas. Aunque para acercarnos a ellas debemos descender por una zona más pindia, el descenso no entraña peligro y realmente merece la pena.
📷 Bonitas cascadas en la Riega Entrejano (820 m.)
Precioso entorno este de la riega Entrejano (820 m.).
📷 Descendiendo junto a la riega Entrejano
Nos acercamos hasta la base de la primera de las cascadas.
📷 Base de la primera cascada de la Riega Entrejano
Ascendemos para alcanzar la cascada superior, hay que hacerlo por la izquierda de la riega, un terreno algo pindio pero que se sube sin riesgo alguno.
📷 Subida hacia la cascada superior por la izquierda de la riega
Regresamos a la parte baja de la Riega Entrejano y ascendemos por la ladera contraria, buscando alguna trocha que nos enlace con el sendero más marcado que proviene de la Pasá del Marqués. Debemos alzarnos nuevamente al hayedo en el punto que vemos en la foto (840 m.).
📷 Ascendiendo hacia el hayedo (840 m.)
El sendero sigue ascendiendo ligeramente por el hayedo en busca del Prao Bos. Durante este recorrido disfrutamos de unas preciosas vistas sobre el valle de Collantes y la sierra de Oceño a su izquierda, con El Cabeza Vigueras al fondo.
📷 Vistas sobre el valle de Collantes y la sierra de Oceño
Unas hayas de considerable tamaño nos señalan el punto de entrada al Prao Bos.
📷 Haya que marca el inicio del Prao Bos
Y alcanzamos el Prao Bos (870 m.), inconfundible braña de pasto, casi llana, a modo de isla en medio de un mar de pindias canales y frondosos hayedos.
📷 Prao Bos (870 m.), braña de pasto rodeada de hayedos y canales
Hemos de dirigirnos al extremo occidental de la pradería e intentar buscar un sendero que desciende hasta las riegas que nos separan del Collado les Cuerres, visible en el otro extremo.
📷 Buscando el sendero que desciende hacia las riegas desde el extremo occidental del Prao Bos
El sendero cae por una empinada cuesta que se adentra en la Canal del Cleriu, un herboso valle situado al oeste del Prao Bos. Atravesamos la canal por cuyo centro, algo por debajo, discurre el arroyo del Peyu la Leche.
📷 Descenso por la Canal del Cleriu y arroyo del Peyu la Leche
Al otro lado de la canal descendemos por un lomo herboso que nos separa de la siguiente riega: Riega Veneros.
📷 Descendiendo hacia la Riega Veneros
Encontramos una bifurcación: el ramal de la derecha (dirección este) se dirige hacia el Peyu la Leche. Nosotros tomamos el de la izquierda (dirección oeste) para cruzar la Riega Veneros por la Pasá Grande, visible en la foto.
📷 Cruzando la Riega Veneros por la Pasá Grande
El camino continúa por laderas empinadas y boscosas, aunque bien marcado y fácil de seguir.
📷 Camino marcado y fácil de seguir
Alcanzamos la última de las riegas, normalmente seca, antes de que el sendero comience a ascender hacia el Collado les Cuerres. En este punto abandonamos el sendero para descender monte a través, siguiendo jitos que nos guiarán en este intrincado descenso.
📷 Descenso monte a través con ayuda de jitos
Pronto alcanzamos la Riega Veneros, descendiendo inicialmente por su margen izquierdo. Cuando la ladera se vuelve muy vertical, cruzamos al margen contrario y ascendemos a una loma que nos separa de la riega más a la derecha. Descenderemos hasta el punto donde ambas riegas se juntan (600 m.): a la izquierda la Riega Veneros y a la derecha el Peyu la Leche, formando a partir de aquí la Riega Lavandera.
Mirando hacia atrás, vemos el punto donde se juntan las dos riegas.
📷 Punto de unión de la Riega Veneros y Peyu la Leche
El descenso, hasta ahora muy pindio, se suaviza y siempre se hace por la margen derecha de la Riega Lavandera.
📷 Descenso por la margen derecha de la Riega Lavandera
La parte inferior del descenso discurre por un hayedo impresionante, con ejemplares de gran altura y un suelo cubierto por bloques de piedra tapizados de musgo.
📷 Hayedo con bloques de piedra cubiertos de musgo
Damos vista a la cabaña de la Redondina (460 m), una solitaria cabaña en muy buen estado. El lugar donde se asienta es de una belleza indescriptible.
📷 La cabaña de la Redondina, rodeada de foces y riegas
Ver este apacible rincón, rodeado de foces y riegas que a la vista parecen impenetrables, nos impacta positivamente. Un descanso merecido mientras observamos el abrupto descenso que hemos realizado por la Riega Lavandera.
📷 Apacible rincón de descanso junto a la Riega Lavandera
Comentarios